Lo último leído

domingo, 26 de junio de 2016

Recomendaciones de 26 de jumio 2016

La Viuda
Fiona Barton

Sí. Fácilmente puede ser el best seller del verano y eso que se trata de la primera novela de una ex periodista de sucesos y tribunales del Daily Telegraph.

¿Por qué?

En primer lugar porque no es una novela literaria en la que ocupe mucho lugar las descripciones de los personajes, de las estaciones climatológicas o de detalles mínimos. Desde el principio nos damos cuenta de que estamos ante una periodista que escribe una historia de forma directa, simple y por eso es tremendamente adictiva. Es un libro fácil (aparentemente).

En segundo lugar está su estructura que no complica demasiado al lector.
Está la viuda, el inspector de policía y la periodista. Cada uno de ellos, a su manera relatan lo que temen, lo que desean y lo que planean en dos grandes bloques temporales: 2006, cuando la niña de dos años y medio es secuestrada y cuatro años después, el verano de 2010 en donde la historia se acelera hasta su impactante final.

En tercer lugar está la historia que Fiona Barton quiere contar. Hay un prólogo de la autora en el que explica que en profesión ha entrevistado a víctimas y culpables; gentes afectadas por la desgracia y por la fortuna, pero a ella los que le han interesado siempre los personajes secundarios que están fuera de los focos.

La historia que nos cuenta puede tener cierto paralelismo con la de Madeline McCaan.

Una niña de dos años y medio, hija de una madre soltera, desaparece de pronto cuando estaba jugando en el pequeño jardín delantero de su casa. Un hombre normal y corriente, Glenn Taylor es acusado del secuestro y del asesinato de la niña (que no ha sido encontrada). En todo momento está acompañado y apoyado sin fisuras por su mujer, Jean. Finalmente es absuelto. Ella parece tranquila. Si su marido hubiera hecho esta atrocidad ella lo sabría, ¿no?.

Años más tarde Glenn Taylor muere repentinamente  y la esposa, que siempre ha defendido su inocencia, se convierte en la única persona que conoce la verdad de lo que ha ocurrido. Pero ¿qué implicaciones acarrearía aceptar esta verdad?. ¿Hasta donde está dispuesta a llegar para que su vida siga teniendo sentido?.

Jean Taylor, la viuda, es el gran personaje de la novela. Se casa con 19 años con Glenn, mayor que ella, bien colocado en la banca, atractivo, con don de gentes y con una buena formación.
Ella es arcilla en sus manos.
Sin casi estudios ni inquietudes culturales, se deja hacer por Glenn que la recrea a su imagen y semejanza, controlándola completamente y convirtiéndola en una amita de casa hacendosa y discreta.

Pero ahora él ha muerto. ¿Se atreverá Jean a ser ella misma?.
¿Habrá vivido toda la vida junto a un monstruo sin notarlo? ¿Es ello creíble?.

Si se atreven a leerla lo sabrás y se sorprenderán... seguramente.

El libro de los Baltimore
Joël Dicker

Como a casi tres millones y medio de lectores, me encantó "La verdad sobre el caso Harry Quebert" el gran "pelotazo" editorial del año 2013 que era la segunda novela de aquel joven escritor suizo que de la noche a la mañana vio cómo le abrumaban con un montón de premios.

Posteriormente, a rebufo de aquel éxito, se publicó la novela que había escrito anteriormente "Los últimos días de nuestros padres" que , para mí, era bastante inferior.

Cuando se ha publicado esta novela, al leer el principio no me dí cuenta de que el protagonista, el escritor, Markus Goldman, era el mismo protagonista de "La verdad sobre el caso Harry Quebert". Incluso me desconcertó. Y esta sensación ha permanecido en mí a lo largo de toda la novela. La acabo de terminar y sigo sin saber si he leído una ficción o una autobiografía. O una mezcla de ambos.

Arranca con un breve prólogo que termina con esta frase:
"Si encontráis este libro, por favor, leedlo.

Querría que alguien supiera la historia de los Goldman-de-Baltimore."

El libro es magnífico y le auguro el mismo éxito (o más) que "La verdad...

Con el acostumbrado juego del tiempo atrás - adelante (desde principios de los 90 al Día de Acción de Gracias de 2012) nos enteramos del devenir de la familia Goldman, desde los abuelos Max y Ruth, a sus hijos Saul y Nathan y los nietos Hillel, Markus (el escritor) y el increíble Woody que sin ser biológicamente hijo de Saul y Ana es realmente un hermano para Hillel y primo para Markus.

Los tres, junto Alejandra, forman "Los invencibles e inseparables Goldman".

Más allá de la historia de cada uno de los personajes, de sus éxitos (grandes) y fracasos (mayores) lo que nos conmueve es comprobar las consecuencias que tienen en sus vidas pasiones (fuertes, incontrolables) tales como la envidia, el amor, la necesidad de cimentar el ego, la competencia, el rencor y una amistad superior al resto de todas estas pasiones. 

No sé si los Goldman (u otros judios con distinto apellido) existieron y vivieron lo que Joël Dicker relata. Lo único que sé es que es posible que estas vidas, tan dramáticas, han podido existir realmente.

Y que vale la pena leerla


Donde los escorpiones
Lorenzo Silva

Esta es la novena novela de la conocida (y aplaudida por muchos) serie del subteniente Rubén Bevilacqua y la sargento Virginia Chamorro.
Desde que, en 1998 Lorenzo Silva descubrió el espacio de mercado que existía en el género de la novela negra (que el investigador y su querido Watson pertenecieran a la Benemérita), hemos ido viendo cómo este singular Guardia Civil, de nombre imposible y origen uruguayo, ha ido ganando lectores y premios: Un Planeta, un Nadal, Premio Ojo Crítico. Claro que muchos opinan que algunos premios son más instrumentos de márqueting editorial que otra cosa. Pero, de cualquier forma, Silva ha conseguido algo nada fácil: crear un personaje singular, fuera de esquemas, con cierto grado de rebeldía y con un talante de empatía con casi todos, incluídos los delincuentes.

"Donde los escorpiones" es algo singular dentro de la serie porque por primera vez Bevilacqua y Chamorro salen de España para acabar en la base de Hérat en Afganistán con los efectivos de la Policía Militar de la Guardia Civil que están prestando servicio en tan incómodo y peligroso territorio.

Desde el primer minuto el lector se da cuenta que Lorenzo Silva ha pisado personalmente aquella base. Ya saben: "el secreto está en los detalles" y la novela revela tantísimos de ellos que sería imposible escribirla sin haber vivido este contexto único: una burbuja situada en medio de una guerra sin fin y en un clima despiadado que va de los -40º a los 52º.

¿Cómo fue a parar Silva a Hérat?. ¿Fue porque es el escritor que más lustre ha dado al benemérito Cuerpo? (La Guardia Civil en 2012 nombró a Silva guardia civil de honor). ¿Fue porque necesitaba documentarse para escribir la novela?. ¿Lo invitaron?. No lo sé realmente. Pero tengo la impresión de que lo más importante de esta narración no es la trama policíaca (el asesinato de un militar español) sino el contexto en la que se desarrolla. Desde el principio intuimos que el autor del delito ha de ser de la propia base dado su enclaustramiento y consiguientemente no nos sorprendemos mucho del resultado ni de las pesquisas. Porque, como he dicho, lo importante para el autor es dejarnos claro qué es Afganistan, su guerra, la base y la labor que en ella está haciendo la Guardia Civil.

En este sentido la novela es esclarecedora e informativamente interesante. Personalmente no tenía ni idea de este contexto en el que vivió el propio Lorenzo Silva a lo largo del mes de julio de 2014. En este aspecto no me ha decepcionado en absoluto. Si tuviera que ponerle alguna pega ésta no sería exclusiva de ésta novela en concreto, sino en general del personaje del Subteniente Vila (que es más fácil de recordar y pronunciar que Bevilacqua) que tiene una tendencia en las nueve novelas, a pontificar sobre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, las enormes grietas de nuestro sistema jurídico social, etc. Menos mal que aquí (no como en otras anteriores entregas) no nos metemos en jardines como el independentismo.

Dicho todo lo anterior, sí que me he quedado con una frase que cita sobre el sofista Trasímaco: "Lo justo no es otra cosa que lo útil para el más fuerte". Tristremente estoy de acuerdo.


sábado, 18 de junio de 2016

Recomendaciones del 18 de junio 2016

Enterrad a los muertos
Louise Peny
Editorial Salamandra


Descubrí a esta autora canadiense hace aproximadamente un año cuando leí "Una revelación brutal". 
Al principio pensé que era una autora más de novela negra, sólo que el hielo y la nieve en lugar de Escandinavia estaba al otro lado del Atlántico.

Me equivoqué. Para nada es una autora al uso.

Su forma de escribir es muy atractiva, pausada, lo justo y necesario de descriptiva, sin pasarse ni llenar páginas para nada. Sus personajes están bien construidos: humanos y contradictorios, pero muy sólidos. Amables, incluso cálidos a pesar el medio ambiente.

El detective Armand Gamache ha sido elegido por muchísimos medios y lectores como "mi detective favorito" por su humanidad, su bondad y su sincero afecto por el resto de seres humanos, incluidos los asesinos a quién persigue. 

Cuenta la novela que, cuando empezó su carrera, su jefe inmediato Emile Comeau le dijo que su conducta no debía olvidar nunca cuatro frases:

Lo siento. Me he equivocado. Necesito ayuda. No lo sé.

No las olvidó y cuando se hizo cargo del puesto de inspector jefe, Gamache se las transmitió a cada uno de sus agentes. Algunos las aplicaron y otros las desestimaron de inmediato.

Las tramas que escribe Penny no son simples y (por lo menos en las dos novelas que he leído de las once que tiene escritas) no se limita a un caso policial, sino que hay varios que simultanean y se entrecruzan implicando a diferentes personajes de su equipo y de los lugares en donde se desarrolla la acción.

“Enterrad a los muertos” es su novela más premiada. No os voy a aburrir por la lista de premios pero he contado trece, además de la medalla de oro de Quebec por la difusión que ha hecho de su cultura y su historia.

Lo de los muertos viene a cuento de las tres tramas de la novela: Una es la corrección de los errores de la historia que se narra en “Una revelación brutal” por la que la policía metió a la cárcel a un inocente en la idílica población de Three Pines. La segunda es el atentado terrorista de la central hidráulica del Rio Grande en donde murieron cuatro policías de su equipo y en el que el propio Gramache y su segundo Beauvoir quedaron gravemente heridos y la tercera es la que se desarrolla en el propio Quebec.

Quebec fue fundada en 1606 por el explorador francés Samuel Champlain y una figura mítica para los quebequeses y nadie, en estos cuatrocientos años, ha podido descubrir su tumba. Un arqueólogo aficionado, Augustín Renaud, se ha pasado toda su vida obsesionado con hallar esta tumba. A lo largo de los años ha irritado a toda la población abriendo agujeros sin permiso en los sótanos de iglesias, conventos, cementerios, restaurantes y, de pronto, es hallado asesinado precisamente en el sótano de la principal institución cultural de la minoría anglófona de Quebec: La Sociedad Literaria e Histórica. Gramache se encuentra en la ciudad reponiéndose de las heridas físicas y psicológicas del atentado y ayuda a la policía local. Es interesantísimo cómo Penny describe y profundiza en las tensiones (eternas?) entre las dos comunidades. Me recuerda vagamente a algunos de nuestros propios problemas territoriales.

Estas novelas me resultan impresionantes por su microcosmos y cómo nunca hay cabos sueltos o tramas poco creíbles. Todo fluye, suavemente. Uno no puede dejar de leer. Hipnotizado.




Mágico, sombrio, impenetrable
Joyce Carol Oates

Es una colección de cuentos de amplitud y temática muy variable. Trata de temas tales como el amor, el dolor, la incertidumbre y también la ironía que acechan la vida de cualquiera de nosotros. Los vínculos eróticos que surgen del miedo, la gratitud o la distancia; la vulnerabilidad de una mujer temerosa de que su marido esté desapareciendo de su vida; un nacimiento que trae consigo el final de una relación, o el polémico relato que da título al libro, donde el anciano poeta Robert Frost recibe la visita de una inquietante joven que sabe más de lo que debería.

Otras novelas de esta escritora me han gustado mucho (“Una hermosa doncella”, por ejemplo) y otros no tanto (“Infiel”) pero hay que reconocer que esta eterna candidata al Nobel es asombrosa cuando escribe relatos cortos. Para mí su mayor don es su capacidad para crear personajes ambiguos, contradictorios, inseguros... es decir: reales.

Me la aconsejó una amiga del fondo del tiempo y debo agradecérselo porque lo he disfrutado realmente.

Sumotori
Gail Tsuykama


No sé muy bien el por qué. de forma más o menos aleatoria, me pega el mono de leer autores japoneses. En este sencillo blog he reseñado a bastantes pero ésta, Gail Tsuykama, no lo conocía. Se trata de una escritora californiana hija de madre china y padre japonés de 59 años de edad que ha escrito seis novelas ambientadas tanto en China como en Japón.

Le he dado bastantes vueltas al por qué me fascinan estas novelas y he llegado a la conclusión que lo hacen porque me parecen de ciencia ficción. La sociedad, las costumbres, la religión, su visión de la vida y de la muerte me son tan extrañas que podrían pertencer a otro mundo, a oro planeta. ¡Pero son de éste!. ¡Están muy lejos físicamente, pero muy próximos en la aldea global!. Si pudiera, podría ir a este mundo tan increíble. 

En esta novela podemos contemplar dos caras de este mundo: la de antes de la II Guerra Mundial y la de después. ¡Eso si que fue un cambio brutal!. Parecen sociedades radicalmente distintas pero lo que nos enseña la novela es que se mantuvieron algunas cosas que venían de dos mil años de antigüedad. No es una casualidad que los dos hermanos protagonistas, Hiroshi y Kenji, dediquen su vida al sumo, el tradicional deporte nipón, y a las máscaras de teatro Noh. Son como puentes entre el antes y el después de que el Japón fuera arrasado por las bombas incendiarias y las nucleares.

Si os gusta esta literatura y este extraño mundo, hay que leerlo.

Los bienes de este mundo
Irène Némirovsky


Esta novela fue publicada en fascículos en un semanario con el título de "Obra inédita de una mujer joven" para eludir la prohibición del gobierno de Vichy de que los judíos trabajasen. Posteriormente se publicó en 1947 cuando su autora ya había perecido en Auschwitz. 
Siempre se ha considerado este libro como el prólogo de su gran obra "Suite Francesa" que ya hemos reseñado.
Aquí Némirovsky arranca con la pormenorizada descripción de una sociedad burguesa del noroeste de Francia en donde las tradiciones y las costumbres pasan de generación en generación (especialmente por la via materna) y en donde el futuro es totalmente previsible dentro de una dulce rutina y en la que es impensable que pueda suceder algo que lo transtorne.

Pero sucede. La Gran Guerra de 1914 lo pone todo patas arriba y los alemanes terminan por entrar a sangre y a fuego en esta balsa de aceite. Se desmorona el orden social.
El protagonista, Pierre Hardelot, heredero de una importante industria papelera, había desafiado la dictadura de su abuelo (un auténtico señor feudal en pleno en el siglo XX que gobierna el pueblo, familias y haciendas como si fuera un dios) casándose con Agnés en lugar de la rica heredera elegida previamente para él. Todo ello sucede poco antes de la catástrofe que arrasa con todo. 

La novela no se detiene mucho en batallas, heroicidades y duelos, sino que se centra más en la derrota social que en la histórica. El devenir de estos personajes y de sus bienes (sobre todo de sus bienes) es lo que a Némirovsky le interesa y lo que mantiene al lector pegado al texto.

Una pequeña reflexión. Ha sido mera casualidad que haya leído estos dos libros (el japonés y el francés) seguidos en el tiempo. El primero es el desmoronamiento del orden social, económico y cultural de Japón por la Segunda Guerra Mundial. El segundo trata, en realidad, de lo mismo provocado por la Primera Guerra pero en occidente. La mutación, el cambio brusco de dos sociedades por mor del desatino de los hombres.

Un regalo que no esperabas
Daniel Glattauer


Este autor alemán pegó un gran pelotazo editorial con sus dos primeras novelas: "Contra el viento del Norte" y "Cada siete olas" en las que relata de una forma muy original el enamoramiento y la relación de un hombre y una mujer a través de emails.
A partir de ahí, cada año nos escribe un "libro de verano" con la cadencia en la que antes se lanzaba "la canción del verano".
Libros para la playa, entretenidos, fábulas para leer sonriendo.

No esperemos mucho más, pero tampoco menos, dada la época.

Gerold Plassek lleva una vida fácil basada en tres principios: cansarse lo menos posible, permanecer en la sombra y atrincherarse tras una cómoda rutina. Trabaja en un periódico de distribución gratuita, donde se ocupa, sin grandes ambiciones, de las «Noticias breves del día». El resto del tiempo lo pasa en el Zoltan’s Bar, que casi se ha convertido en una prolongación de su propio salón.
Cuando descubre la existencia de su hijo Manuel, de catorce años, del que tiene que hacerse cargo durante unos meses, Gerold ve peligrar su plácida vida. Por si fuera poco, se ve involucrado en una serie de donaciones anónimas que lo sitúan como a un héroe a los ojos de todos, especialmente de su hijo Manuel. ¿Quién puede ser el misterioso donante? ¿Y por qué ha implicado a Gerold?











domingo, 5 de junio de 2016

Recomendaciones de 5 de junio del 2016

Os recomiendo dos grandes novelas (aunque de muy diferente género) y dos novelas negras (una buena y otra un tanto reiterativa). Ahí va.



Reflejos en un ojo dorado de Carson McCullers.

Después de que esta autora rompiera todas las previsiones consiguiendo el Premio Pulitzer con sólo 23 años con "EL corazón es un cazador solitario", escribió esta novela que es como un puñetazo. 

Se centra en dos parejas de militares que viven en un fuerte del Sur de Estados Unidos. 
Hay un triángulo (más sexual que amoroso), un homosexual que no sabe que lo es, un joven virgen e incluso un extraño criado filipino de imposible clasificación. 
También hay un asesinato. Y todo en un contexto bastante claustrofóbico. 

Para mí hay una característica común a todos los personajes: todos tienen alguna tara. O sea: les falta un hervor. 
No sé si Carson McCullers, en su brutal crítica a los usos y costumbres del Sur, nos viene a decir que estas carencias intelectuales son algo común en aquellas tierras o simplemente quiere señalar algunas peculiaridades de las mismas.

Está escrita con una franqueza brutal. Impactante y maravillosamente escrita. No se la pierdan.

La vida secreta de Walter Mitty de James Thurber.

James Thurber fue un periodista, escritor, dibujante y, sobre todo, humorista muy famoso en los años 40 y 50. 
No consigo diferenciar bien si lo que escribe es una sátira feroz o simplemente una parodia. Lo que sí sé es que me reí a lo largo de toda la lectura de este libro.

Este texto fue tan famoso que dió nombre a un síndrome: El Síndrome de Walter Mitty que viene a caracterizar a la gente que sueña despierta. 
La gente que imagina lo que va a suceder de una forma totalmente fantasiosa para poder escapar de una realidad molesta.

Vean un pequeño párrafo y lo comprenderán:
"El señor Monroe se entretuvo toqueteando unos bastones en una tienda de la zona de las calles Cincuenta. Le dio por pensar que los bastones eran imperturbables. Le gustaba ese adjetivo con el que había topado varias veces en un libro que estaba leyendo sobre Dios, ética, moral, humanismo y demás. La palabra se erigía firme como un baluarte, retumbaba como una cureña,
Al final decidió no comprarse un bastón. La señora Monroe llegaba esa misma tarde en el Leviatán, y en el puerto a él le harían falta las dos manos para llamar a los mozos de cuerda. A su esposa había que cuidarla. Era tan niña. Cuando al señor Monroe lo asaltaba la marea de la imperturbabilidad, el carácter de su mujer adquiría para él un curioso matiz dependiente e infantil, en absoluto irritante, considerablemente entrañable, completamente mítico."... "
La diminuta señora Monroe, cargada de abrigos y paquetes, apareció al fin, sonrosada, preciosa. Al señor Monroe le empezó a latir con fuerza el corazón pero, al mismo tiempo, se preparó como si se dispusiera a recibir un saque de tenis. Al avanzar hacia ella recordó (¡con cuánta viveza!) que solía tenerlo por una persona que «se venía abajo» ante cualquier nimiedad. Pues bien, iba a encontrarse con un hombre diferente. Le dio un beso cariñoso con un gesto tan raro y experto que, al principio, su mujer se sintió un tanto desconcertada, como una tenista sorprendida por el cambio repentino en la táctica de un adversario muy, pero que muy antiguo. Al cabo de tres minutos de peloteo desde el fondo de la cancha, adivinó que su marido había estado leyendo algo, pero no hizo ningún comentario. Le dejó pasar todos los globos sin rematarlos."
O sea, la señora Monroe sabía perfectamente que su marido era de lo más "perturbable".


Sin límites de Jussi Adler-Olsen

Creo que he leído todas las novelas de la serie del Departamento Q del Comisario danés Carl Mork y de sus ayudantes Ros y el sirio Assad. 

Esta es la sexta entrega de la serie. Incluso he visto las tres películas (supongo que hay más pero mi danés flojea bastante y sin subtítulos... ya saben).

La cosa va de un policia rural que se obsesiona con el atropello de una chica joven y pasa veinte años investigando el caso. Ello le cuesta la ruptura de su familia y el aislamiento de amigos y compañeros. Tras todo este tiempo no logra dar con el culpable y finalmente pide ayuda al Departamento Q. Carl Mork pasa olímpicamente de él y éste responde... suicidándose. 

¿Un poco drástico, no les parece?. Pero claro, como todo lo que escribe esta autora danesa, todo termina por entenderse y cuadrar. Eso sí, tras muchas sorpresas y tensiones.

Bastante entretenida.

Una voz en la noche de Andrea Camilleri.

Me gusta Camilleri. Sobre todo cuando escribe sobre la Sicilia de principios del siglo XX. 
Con Montalbano también he pasado buenos ratos pero, francamente, en sus últimas entregas sospecho que Camilleri las escribe como churros: con la misma arquitectura: Montalbano consigue resolver los casos haciendo equilibrios o esquivando a cuatro frentes: sus propios jefes policiales, la Mafia, la Fiscalía y los políticos corruptos del partido de Berlusconi. 
Y todo lo consigue con un equipo profesional,y cohesionado y, también con la ayuda de una televisión local amiga que le hace las entrevistas pactadas con el fin de mandar mensajes subliminales a los cuatro frentes.
Montalbano debe renacer o va a perder incondicionales. Claro que uno tiene que comer y cuando ha encontrado un pequeño filón como es el caso, cuesta recrear una estructura literaria que ha funcionado hasta ahora.

Recomendaciones del 29 de mayo de 2016



En estas semanas tras mi intervención y salida del hospital,  he podido leer algunas novelas que merecen aconsejar y otras que no tanto.
Hay dos novelas policíacas de dos escritoras noveles: una madrileña que vive en Majadahonda y otra parisina.

Las dos novelas son bastante simples y de agradable lectura. Y, curiosamente, con similitudes en el asesino.

La parisina ha sido promocionada publicitariamente como el nuevo Fred Vargas de la novela negra francesa. Se han pasado un pelín.

La autora es Sophie Hénaff y el título es "La brigada de Anne Capestan".

La autora madrileña es Mónica Rouanet y la novela "El camino de las luciérnagas"

Resulta que tuve la suerte de asistir a la presentación que hizo no de este libro (que es el primero que escribió), sino del siguiente titulado "Donde las calles no tienen nombre" que aún no he leído. Me gustó mucho la presentación y la sensillez como esta madre de familia y trabajadora de una ONG, se expresaba, así que decidí leerme el de las luciérnagas que, por lo visto, tuvo buena acogida.

No quiero engañaros- Ambas novelas deben leerse con el ánimo de aquel spot publicitario en el que se aceptaba el pulpo como animal de compañía. Pero si se rebaja la incredulidad, resultan entretenidas.
Ahora quiero hablaros de un "enfant terrible". Se trata del inglés Nick Hornby que me impactó mucho con su novela "Cómo ser buenos". Es una parodia, una sátira, una parábola... colgadle la etiqueta que mejor os plazca. Y no voy a revelaros de qué va la cosa para no chafar el placer de la lectura si os decidis a leerla. Al terminarla posiblemente concordaréis conmigo que es muy complicado ser totalmente bueno.

También quiero hablaros de dos grandes libros y dos grandes autores.
Josefina Aldecoa que nos dejó hace unos pocos años y que fue un representante importante de la llamada "generación de los cincuenta", me encantó con su novela "El Enigma". No hablamos de la España de la postguerra ni del franquismo. Hablamos de problemas muy reconocibles de la pareja de hoy. El enigma es por qué hombres y mujeres inteligentes, cultos, generosos, escogen como parejas a seres mediocres, egoístas, incultos y codiciosos. Os la recomiendo sinceramente.


Ya hemos hablado de Anne Tyler en otras ocasiones. Es una premio Pulitzer que está especializada en novelas que tratan sobre la familia media norteamericana de zonas rurales o periurbanas. Y lo hace con una profundidad y una perspicacia que te dejan boquiabierto. Esta vez os recomiendo "El hilo azul" que trata de tres generaciones de una misma familia. Pero la protagonista es la casa en donde han vivido todos. Impresionante de veras.


Perdonadme si ya os he recomendado este libro en anteriores correos. Es que se trata de un autor del que soy decididamente fan. 


El autor es Pierre Lemaitre y el libro "Camille". Es la cuarta entrega de la saga del Comisario Camille Verhoeven. Si habéis leido "Irene", "Alex", "Rose & John" no debiérais perderos ésta.



Es el final de la tetralogía protagonizada por el comandante Camille Verhoeven, la serie más apasionante de los últimos años, ganadora del prestigioso Dagger Award de novela negra.



Anne Forestier queda atrapada en medio de un atraco a una joyería en los Campos Elíseos. Tras recibir una paliza que la deja al borde de la muerte, tiene la suerte de sobrevivir... y la condena de haber visto la cara del asaltante.
Su vida corre un grave peligro, pero Anne cuenta con la ayuda del hombre al que ama: el comandante Camille Verhoeven.
Este estará dispuesto a actuar al margen de la ley con tal de protegerla.
Pero ¿quién es ese enemigo, y por qué ese empeño tan feroz en acabar con Anne?

 Desconcertante, imprevisible. La monda.

Recomendaciones de 9 de mayo del 2016

La Intrusa de Eric Faye. Una historia real sucedida en el Japón de una mujer deshauciada que se esconde en el armario de la cocina de un funcionario y vive allí más de un año. La temática es semejante a la del último libro de Juanjo Millás.





En el grupo de lectura estamos leyendo "La Hondonada” de Jhumpa Lahiri, la norteamerricana (aunque creo que nació en UK) de origen bengalí que obtuvo un Pulitzer. 
Me ha parecido impresionante. Siempre en la linea de comparar continuamente las dos culturas. Pero aquí trata de los sucesos terroristas de 1948 tras la separación de Pakistán.

Pero el contexto geográfico no es importante. Lo son los cuatro personajes: Subhash, su hermano Urdayán, la mujer de éste Gauri y la hija de ambos, Bela. Todos son seres heridos y maltrechos de por vida por el asesinato de Udayan por la policía de Calcuta a raíz de los sucesos terroristas de los que antes hablábamos. Aunque Subhash se casa con Gauri (ya embarazada de Bela) y se la lleva a Rhode Island para protegerla, el impacto que causa que Gauri abandone de improviso al marido y a la hija y que no se sepa nada de ella en 20 años, es el nudo del conflicto.

Muy pero que muy impresionante.

También os recomiendo una autora israelí, desgraciadamente ya fallecida. Su nombre es Batya Gur y es una especie de PD James judía. Sus novelas son de género policiaco pero eso es los de menos. Lo que hace es tomar un tema como contexto de la historia y lo analiza con total profundidad. En este sentido me ha gustado mucho "Asesinato en el kibbuth". Siempre me había preguntado qué eran esas extrañas cooperativas. Resulta que son mucho más que eso. Me ha dejado perplejo que el 3% de los israelíes aún vivan en ellos.

Un libro que me parece imprescindible es “El Intocable” de John Banville. (Aquí usa su verdadero nombre y no el de Benjamin Black que es el que emplea en sus novelas negras. También buenísimas, por cierto). 

Retrata con increíble prosa la historia del grupo de intelectuales, elitistas y (casi todos) homosexuales de Cambridge y Oxford que, en los años 30 y siguientes espiaron para la Unión Soviética. 

Gentes a las que todo les importaba muy poco. Sólo la diversión y ellos mismos. “Todo era egoísmo, desde luego. Nos tenía sin cuidado el mundo, por más que exigiéramos libertad y justicia y denunciábamos la difícil situación de las masas. Todo era egoísmo”. 

Muy interesante.

Recomendaciones de 3 de abril de 2016

A veces las altas expectativas son algo frustrantes. Por ejemplo, si uno abre la última novela de un Premio Nobel en lengua castellana espera encontrarse con situaciones, personajes, tramas, interesantes y de alta calidad literaria.

Pero no me ha parecido el caso de Cinco esquinas de Mario Vargas Llosa ya famoso por otros temas del corazón además de por muchas de sus importantes obras literarias.
Me pregunto si su nuevo estrellato puede haber influido en su deriva erótica que se refleja en esta novela.

Dos parejas (ellos, un ingeniero de minas y un abogado, ambos pertenecientes a la élite más exclusiva de la Lima de Fujimori y Montesinos) y ellas amigas de toda la vida, de pronto descubren los placeres del sexo lésbico mientras sus maridos (un ingeniero de minas y un abogado famoso).

Hasta aquí no hay nada especialmente notable. Pero cuando uno lee esta novela de Mario Vargas Llosa queda un poco perplejo ante las descripciones tan detalladas y pormenorizadas de los (bastantes) actos sexuales que aparecen en ella. Si se tratara de una novela del tipo  “Sombras de Grey” no nos extrañaría tanto. La semi (o sin semi) pornografía es la sustancia de este género que tanto éxito a cosechado últimamente. Pero nadie podía pensar que el Premio Nóbel se apuntara a él. Porque si el sexo explícito es el nudo de aquellas novelas, En una novela dramática no hace falta tanta iluminación y detalle para exponer la pasión lésbica de dos amigas.

Creo que sería más interesante para el lector conocer lo que era la Lima en la década de los 90. Un contexto muy duro de la historia peruana con toques de queda, bombas cada noche, secuestros y corrupción política. Un contexto del que Vargas Llosa pasa de puntillas cuando el lector podría esperar que tuviera un mayor desarrollo en la trama.

Un periodista de una revista amarilla consigue unas fotos comprometedoras (una sucia orgía con prostitutas) del ingeniero y lo chantajea. Este se niega a las pretensiones del delincuente y éste publica las fotos con resultados catastróficos (y no digo para quién).

Básicamente la cosa va por este camino.

Pero a partir de aquí, la trama se pierde en personajes secundarios no demasiado bien desarrollados y con subtramas que no vienen a cuento.

Finalmente el Premio Nobel termina su trabajo de aliño con un bajonazo complaciente y efectista.
Bastante decepcionante

También tenía bastantes esperanzas con la nueva novela de Jonas Jonasson “EL matón que soñaba con un lugar en el paraíso”. Recordarán que este autor sueco dio un campanazo con aquella desternillante comedia titulada “EL abuelo que saltó por la ventana y se largó” y también con la siguiente “La analfabeta que era un genio de los números”. Con grandes esperanzas, pues, empecé con esta del matón porque la sinopsis pintaba bastante bien:

“La trama se centra en un trío de personajes encabezados por Johan «Asesino» Andersson, quien, después de cumplir en la cárcel tres largas condenas por homicidio, se gana la vida realizando pequeños trabajos de intimidación para los gángsteres locales mientras lucha contra su afición a la bebida, que está empezando a afectar negativamente su desempeño profesional.

Todo cambia, sin embargo, el día que conoce a una pastora protestante que no cree en Dios y un apocado recepcionista de un antiguo burdel reconvertido en hotel de una estrella. Una vez que el azar los ha reunido bajo el mismo techo, el instinto de supervivencia los lleva a idear una solución permanente para dejar atrás la pobreza. Si a la innegable habilidad de Asesino para amedrentar al prójimo sumamos una gestión adecuada y un plan de negocio que incluya relaciones públicas de calidad, el éxito parece asegurado… Y así sucede hasta que el repentino encuentro de Asesino Anders con Jesucristo amenaza con dar al traste con el maravilloso tinglado, lo que obligará a la pastora y al recepcionista a rediseñar su estrategia para evitar volver a la existencia precaria y anodina que llevaban antes de que el devoto matón se cruzara en su camino.”

En muchos sentidos esta novela sigue la senda de las anteriores en el humor descelebrado, la sátira social y el surrealismo, pero me ha parecido que ha exagerado algo en la utilización que hacen las personas de la religión. En otras palabras: esperaba más de este autor y me temo que ésta sea la novela más floja de las tres. Una lástima.

La mala racha la rompe felizmente “El elefante desaparece” , lo último de Haruki Murakami.
Nos llega tras “Hombres sin mujeres” esta antología de 17 cuentos cortos que ha tardado quince años a llegar a nosotros traducida por Tusquets.
En estos 17 cuentos hay de todo: prosa poética, situaciones absurdas dentro de la cotidianeidad más absoluta, reflexiones sobre las dificultades entre la comunicación entre hombres y mujeres, o la invasión del mundo onírico en la realidad de sus personajes.
Pero Murakami tiene esta increíble habilidad para hacernos entrar en las situaciones más caóticas como si fueran normales en nuestra vida y así lo aceptamos. Por que nos emociona y nos conmueve. Por eso es quién es, claro.

Recomendaciones de 27 de marzo del 2016

Hay novelas aditivas. Eso todos lo sabemos.

Tampoco hay muchas. Pero alguna cae de tanto en tanto y, cuando ello sucede, uno puede sentirse afortunado y disfrutar de una buena lectura.
Pero conviene tomar algunas precauciones.

La más importante: no iniciar la lectura antes de dormir. Si no tomas esta precaución te expones a que te toquen las tres (o las cuatro!) de la madrugada casi sin darte cuenta.

Y eso no es lo peor.

Cuando finalmente decides cerrar el libro y apagar la luz, las imágenes de lo leído culebrean en tu mente y se te plantea la gran pregunta: “Y ahora ¿qué es lo que va a pasar con...?”. Y empiezas a elucubrar posibles alternativas a el final de la trama.. sin parar y cada vez más descabelladas.
Cuando, agotado, te rindes a la inconsciencia del sueño, llegan las pesadillas directamente extraídas de la reciente lectura.
Total. Que cuando suena el despertador emerges del sueño más cansado que antes de dormirte.

Definitivamente: hay que tomar precauciones ante este tipo de lecturas.

Y todo este preámbulo viene a cuento de prevenirles respecto a dos novelas recientes. Recuerden el consejo: No las lean antes de dormir.

La primera es “Rosy & John” de Pierre Lemaitre. ¿Recuerdan a “Irene” y (sobre todo) a “Alex”?. ¿Recuerdan al Comisario Camille Verhoeben?. Pues esa es la tercera entrega de la serie y es tan adictiva o más que sus precedentes. Planteamiento totalmente inesperado: Rosy, una madre soltera cumple condena por el homicidio de la novia de su hijo John. Este pone una bomba en el centro de Paris y se presenta a la policía autoinculpándose. ¿Ya está? ¿Resuelto el caso?. No! Que va!. Confiesa que ha colocado siete bombas más y que explotarán a un ritmo de una diaria si no sacan de la cárcel a su madre y le entregan tres millones de euros y dos billetes para Australia. Ahí lo tienen. Les aseguro que disfrutarán de la lectura. Y saben por qué?. Porque Pierre Lamaitre, además de un gran narrador no tiene ninguna vergüenza de confesar que es un buen discípulo de Alejandro Dumas. El que nos deslumbró con sus personajes en nuestra adolescencia.

La segunda novela con la que hay que tomar precauciones es “Policia” de Jo Nesbo. Y sí. Es la continuación de “El muñeco que viene” y “El Leopardo”. 

Por supuesto es tan aditiva e imprevisible como sus anteriores entregas. Aquí el famoso comisario Harry Hole está ya fuera de juego. Pero su equipo se enfrenta con un asesino en serie de policías. De policías que no supieron o no pudieron resolver crímenes espantosos. Y los asesina en el mismo escenario en donde sucedieron.
Muy buena.

Con la tercera recomendación no hay que tomar tantas precauciones. Se trata de Cicatriz de Sara Mesa. Una novela muy galardonada y recomendada por la crítica especializada.

Con ese título (idéntico a la novela de Juan Gómez-Jurado) uno espera encontrarse también ante una novela negra o una historia de una mujer herida por alguien. Eso pensaba cuando empecé a leerla. Les adelanto que no es esa la trama. Es una extraña historia de la relación (casi siempre epistolar y distante en el espacio) entre una chica normal y algo desprevenida y un ladrón de supermercado bastante fetichista.

Francamente me espera más tras tanto elogio y premio. Pero puede leerse si uno no se parapeta de increduldad.

Recomendaciones de 20 de marzo 2016

¿Se permite "no aconsejar"?¿O no es políticamente correcto?. Hasta ahora, queridos amigos y amigas, siempre os he aconsejado libros. Pero alguna vez debo hacer lo contrario ¿no?.

Y lo siento de veras porque Manuel Vicent es un escritor y periodista que me gusta mucho. Lo leo en su columna de "El País" y sus libros siempre me han parecido mediterráneos, cercanos, irónicos y, cuando se trata de relatar los intringulis de nuestra historia, muy bien documentados. Me encantó ·El azar de la mujer rubia" sobre esta maravillosa y poco afortunada mujer que fue Carmen Díaz de Ribera. También disfruté con "Son de Mar" e, incluso, con Aguirre el Magnífico".
Pero no me ha gustado "Desfile de ciervos". Y mi desagrado no es precisamente por lo que escribe sobre la familia real. Personalmente no tengo un buen concepto del que se ha denominado "El Campechano", sino porque me parece que aquí Vicent se pasa con la sátira hasta llegar a ridiculizar aspectos físicos de las personas. Y porque mezcla xurras con merinas sin venir a cuento. Bueno. esa es mi opinión y admito que se me contradiga.

Y ahora quiero hablaros de lo que sí recomiendo empezando por "La habitación de Nora" de Cristina Fernández de Cubas. Por favor, miren un momento este cuadro que viene anexo a este correo. Se titula "Interno con figura" y es de un italiano del siglo XIX llamado Adriano Cecioni. ¿Qué ven ustedes?. No gran cosa, ¿no?. Una niña medio recostada en una cama de una habitación empapelada. Pues no se pueden imaginar el cuento tan fantástico que crea la autora sobre esta cuadro. Y así los demás cuentos.
Todos están protagonizados por mujeres y tienen una estructura común: Hay un problema. Sobre él la autora empieza a especular y a crear imaginativamente una trama con todas las variantes posibles. Finalmente lo termina con una solución totalmente inesperada para el lector.
Fantástica.
"Las aguas de la eterna juventud" de Donna León. Hacía tiempo que no leía las andanzas del Comisario Guido Brunetti pero siempre me ha gustado el fino estilo de esta autora. Sus novelas no sólo se centran en un caso policial, sino que la auténtica protagonista es la ciudad de Venecia, sus costumbres, su gastronomía y sus peculiaridades culturales únicas. Con la familia del Comisario Donna León aprovecha para resaltar las contradicciones de nuestra sociedad, las relaciones entre padres e hijos y lo complicadas que suelen ser.
Esta es su última entrega en castellano (creo) y se lee con mucha facilidad y gusto.
"El Caso Santamaría" de Andrea Camilleri. Es una novela que, como se dice vulgarmente, "me ha puesto de los nervios". ¿Saben qué es lo contrario a la paranoia"?. Pues es la "Pronoia" y se define como "Estado mental donde el individuo tiene el presentimiento de que el mundo conspira para ayudarlo. Los síntomas incluyen ataques repentinos de optimismo y buena voluntad". Pues eso es lo que le pasa al bueno de Mauro Assante un inspector público de la banca. Todos los lectores prevén la que le va a caer encima... menos él. Por eso me puso de los nervios.
Pero es un excelente relato.

Recomendaciones del 10 de marzo 2016

Queridos amigos y amigas. Esta vez no he tardado tanto en mandaros mis recomendaciones. 

Se trata de dos libros de facturas muy diferentes pero a los que nos gusta leer no hacemos ascos a casi nada.

Me habian recomendado que leyera a Gustavo Martín Garzo y en concreto una novela titulada "La princesa manca". No lo encontré en ebook y tuve que conformarme con  "Donde no estás". No sé qué me parecerá lo de la princesa pero éste que os recomiendo es impresionante. ¡Me recordó tantas cosas de la escritura de Luis Landero  y la de otros de la misma generación (que da la casualidad que es la mía, no por talento, sino sólo por edad biológica). 

Trata de las historias de tres mujeres de diferentes generaciones: la abuela, la hija y la nieta. Todo enmarcado en un pequeño pueblo vallisoletano denominado Villalba de los Alcores. Son los años 60 cuando Ana adolescente llega al pueblo de su madre Lucía y de su abuela. Es verano y época de los primeros amores, pero Ana se empeña en ahondar en el pasado familiar especialmente en los sucesos ocurridos durante y después de la Guerra Civil que es el elemento desencadenante de un grave trastorno que perdura en el  presente. Una tragedia que la leemos relatada por diversos personajes y cada relato aporta una pieza del misterio.
Un libro escrito con gran maestría que será difícil olvidar.


El otro libro, como antes decía,  no tiene nada que ver. Se tituĺa "El hombre que se esfumó" .Es una novela de policías. Ni siquiera es una novela negra. Pertenece a la prehistoria de las novelas escandinavas que luego se han puesto de moda. La he leído por un trabajo sobre los dos periodistas  ( Maj Sjöwall y Pero Wahlöö) que publicó Val MC Dermid sobre la historia de la novela negra sueca. Me intrigó una frase: "Los dos periodistas se interesan más por las implicaciones filosóficas del crimen que por el mero procedimiento policial".
El protagonista es un concienzudo inspector sueco llamado Martin Beck. Con él se inaugura una exitosa serie


Recomendaciones 29 de febrero de 2016



29 de Febrero del 2016

Queridos amigos y amigas: Últimamente me he retrasado bastante en mis recomendaciones literarias por varios motivos: En primer lugar he tardado muchísimo en leer un libro estupendo titulado "Quién soy yo...y cuantos" de Richard David Precht. Se trata de un filósofo alemán que aborda los temas clásicos de la Filosofía  (Quién soy, qué hago aquí, quién es Dios, qué es el alma, ...y el amor, etc). Temas clásicos pero visualizados desde una perspectiva de ciencia neurológica moderna. Esta combinación es lo más atractivo del libro porque ya sabemos lo que pensaron los grandes de la Historia de la Filosofía, pero ninguno de ellos tenia la más mínima idea de lo que es un TAC y lo que puede descubrir de la mente.
 Me ha costado terminarlo (¿por qué iba a disimular mis incapacidades?) pero ha valido la pena.

Otro motivo de mi retraso es que finalmente he podido inscribirme en dos clubes de lectura lo que ha significado una interesante experiencia para mi. Os aseguro que es muy diferente leer un libro para uno mismo que leerlo para comentarlo ante veinte personas. Uno va mucho más lento.

A pesar de estos motivos he podido leer dos libros más que os comento.

"Un perro" de Alejandro Palomas. Un autor desconocido para mí. Esta novela forma parte de una trilogía centrada en una familia bastante disfunconal de una madre (la auténtica protagonista) dos hijas y un hijo. No es exactamente una narración de las dramáticas. O mejor dicho, los dramas están tratados con  tanto humor que te hacen la lectura atractiva.

 
​ "Justo antes de la felicidad" de Agnés Ledig. Una historia muy fuerte y conmovedora en donde seis personas absolutamente infelices encuentran el camino de la felicidad simplemente con aproximarse unas a otras cuando esta aproximación (por razones económicas, de clase, culturales, etc.) es sumamente improbable. Terminé emocionadísimo.