Lo último leído

lunes, 26 de diciembre de 2016

Mauricio o las elecciones primarias. Eduardo Mendoza

Mauricio o las elecciones primarias

Eduardo Mendoza

Mauricio, un dentista con ideales pero sin carácter, regresa a la Barcelona de la transición. El azar le llevará a participar en la campaña del partido socialista y a entablar una estrecha relación con dos mujeres: la equilibrada Clotilde y Porritos, que le revelará los aspectos más oscuros de su mundo. Como trasfondo, una Barcelona ilusionada por los Juegos Olímpicos del 92 y mucho desencanto político.

....................................................................................

Siempre me ha gustado la forma de escribir de Eduardo Mendoza. Es muy fluida. Como si fuera muy fácil escribir. Pero esconde un profundo trabajo de depuración del lenguaje y del estilo.
También me gusta su humor. Unas veces surrealista y otras muy sutil.

No sé por qué me había pasado por alto este libro del 2006 y en cuanto lo vi., me puse a leerlo casi de un tirón. No es su mejor libro y, aunque mantiene esos rasgos de fluidez y de humor, me ha parecido algo pedante.
En primer lugar, lo de las elecciones a las que quizás alude el título (también se podría referir a las elecciones vitales que debe hacer el protagonista Mauricio o su novia Clotilde) tienen un papel muy secundario en la novela. Le sirven al autor para dar unos brochazos a la política catalana de principios de los noventa con el fracaso de Raimon Obiols del PSC frente a Jordi Pujol y exponer lo precario y amateur que era la política y los políticos en aquellos años. Pero poco más. Mauricio participa un tanto improvisadamente en algunos mítines en barrios periurbanos de Barcelona y nada más. Ni siquiera vota en las elecciones.
Posiblemente de forma premeditada, Mendoza nos dibuja al protagonista como un hombre bastante débil, inseguro del papel que debe jugar en una sociedad que no acaba de comprender y con sentimientos de culpabilidad por cualquier cosa. No es un personaje con el que el lector pueda identificarse fácilmente.
Clotilde, su novia, parece un personaje más trabajado aunque ambiguo. Nunca se sabe por cual registro nos va a salir. Sin embargo me parece mucho más humano y compatible aún con su inexperiencia.
El tercer lado del triángulo amoroso es "la Porritos" que introduce en la narración el tema del SIDA que, por aquellos años, era un verdadero azote social sin cura. Es personaje muy sensible e interesante. Además no perora como el cura Don Serapio que representa a la generación de los de "contra Franco vivíamos mejor".
También peroran demasiado los dos políticos socialistas "trepas" y el primo israelí de Mauricio. ¿Por qué introdujo el conflicto palestino-israelí en la novela?. No tengo respuesta a ésto. Como tampoco la tengo para el viaje de Clotilde a Ginebra que no aporta nada a la trama. Parece un puro relleno.

Una pequeña decepción de un gran escritor que anunció la muerte de la novela

Miedo a los espejos. Tarik Ali


Miedo a los espejos

Tarik Ali
Alemania ha sido unificada. El futuro parece prometedor, pero no para Vlady, un disidente de la antigua Alemania Oriental. Su mujer le ha dejado y le han echado de la Universidad por la misma razón por la que tuvo problemas en la antigua RDA: creer en que aún es posible establecer un socialismo democrático. Mientras que su hijo, Karl, con quien las relaciones no son muy estrechas, se ha convertido en un próspero socialdemócrata. En plena crisis existencial, Vlady reflexiona ante los cambios vertiginosos a los que se está viendo abocado, mientras intenta explicar a su hijo lo que significó para su familia el prolongado y apasionado compromiso con el comunismo. Una reflexión que le evoca la historia de Ludwik, el agente secreto polaco que reclutó al británico Kim Philby, purgado por el estalinismo durante el pacto germano-soviético. Y los misterios de su relación amorosa con su madre, Gertrude, recientemente fallecida. Vlady quiere saber quiénes y cómo eran en realidad. Lo que va a descubrir no es lo que esperaba. Escrita en clave de suspense, con sagacidad y sensibilidad, a través de una trama urdida al hilo de las revueltas políticas del siglo XX, Tariq Ali esboza en Miedo a los espejos la historia de Europa central desde la perspectiva de quienes vivían al otro lado del Telón de Acero. Desde sus esperanzas depositadas en unos ideales en los que creyeron, a sus dolorosas decepciones por la traición de los mismos. Para Vlady, como para algunos alemanes del Este, la caída del comunismo fue el final de una larga y tormentosa historia de amor: libres al fin para poder contar la verdad, descubrieron que ya no querían escucharla.

.......................................................................................

 No estoy demasiado de acuerdo con la sinopsis de la editorial que ha publicado el libro. Veo esta narración como un texto bastante más complejo y diferente. Creo que refleja (recordemos que se publicó en 1998 a los diez años de la caída del muro) acertadamente, por un lado, la amargura y el sentimiento de traición de los auténticos comunistas que creían (quizás de una forma demasiado ingenua) que era posible una Utopía de una sociedad libre y, al tiempo, igualitaria y, por otro, los socialdemócratas actuales que ven el sistema marxista como un gran fracaso.
Lo explica muy bien el hijo del protagonista, Karl, en una estrevista de selección del Partido Social Demócrata alemán:

"Con actitud clínica, se concentró en la incapacidad del sistema de propiedad estatal para distribuir bienes. En su opinión, la razón del hundimiento había sido la escasez material, la insolvencia de una economía que ponía de manifiesto la ineficacia de la ideología. Fue eso lo que desencadenó la caída y no el ansia de valores abstractos como democracia o libertad."


Como ya sabemos de sobras, todo lo relacionado con las ideologías dogmáticas es contradictorio y ambiguo. ¡Pobres mentes las que caen en sus redes!.

Vlady (de Vladimiro, en honor a Lenin) es desposeido de su cátedra de Literatura comparada en la RDA por ser un comunista disidente del régimen. Cae el Muro, cae el régimen y Vlady se encuentra en una sociedad que, para nada, era la que él ha soñado toda su vida.

"La realidad había hecho saltar en pedazos su mundo, pero aún sobrevivía en sus sueños y pesadillas. Intacto, incólume. La antigua RDA pruso-estalinista con su laberíntica burocracia, sus peculiares costumbres, su irracionalidad profundamente arraigada, su crueldad cotidiana y su lente distorsionante por la que el mundo se veía desfigurado. La historia lo obligaba ahora a vivir en un mundo nuevo que le había privado de su dignidad como ciudadano. "

Atrapado y bien atrapado entre la espada y la pared.
Su gran amigo Sao, el vietnamita guerrillero  convertido en millonario, le escucha y piensa:

"La postura política de Vlady era tan absurda que le enternecía. Pero también era admirable. Sao tenía la impresión de que, desde que lo habían expulsado de la vida académica y su sueño de una Alemania Oriental ni occidentalizada ni sovietizada se había convertido en una pesadilla, su amigo continuaba librando una batalla dialéctica que la historia ya había dado por concluida. No le podía decir a Vlady que su mayor deseo era romper en mil pedazos el espejo al que Vlady seguía mirando sólo para ver reflejado el espejo que tenía detrás. Tenía que ser el propio Vlady quien lo hiciera."

Su hijo contesta a todas sus cartas llenas de nostalgia de un mundo que nunca existió, de esta forma:


 "Lo que no soporto de tu generación es que os negáis a aceptar el veredicto de la historia. En tiempos, la historia se movía inexorablemente hacia delante, hacia vuestras utopías. Luego la entendisteis como un proceso con un sujeto: el gran e invencible proletariado mundial, unido en la lucha de clases contra su enemigo. Ahora la historia se ha convertido en una ramera. Mira lo que te rodea, Vlady, abre los ojos. Los campesinos pobres de Ruanda están matando a sus vecinos pobres por cuestiones tribales. Los serbios cristiano-ortodoxos matan a los bosnios musulmanes y a los croatas católicos, que a su vez los matan a ellos. ¿Es esto el progreso?
No te echo en cara tus recuerdos ni tu pasado, padre, así que, por favor, no me eches a mí en cara mi futuro. Yo no quiero utopías. Quiero tener una vida tranquila, un gobierno decente, una mujer a la que ame y que me ame a mí, un par de hijos, un sistema público de transporte que funcione y una bicicleta resistente… en este orden. ¿Te parece aburrido? Tal vez lo sea, pero prefiero aburrirme y llevar una vida común y corriente antes que vivir a tope mientras veo cómo perecen millones de seres humanos. La razón debe sustituir al dogma y a la ideología. Me niego a tratar de implantar una historia que destruya las historias «menores»."


Pero la utopía imposible no es lo único que lo atormenta. Su mujer, Helge, lo ha abandonado y se ha ido con su consulta de psicoanálisis a Nueva York. Su hijo Karl (que se intuye que terminará siendo un tiburón de la SPD alemana) no comprende ni sus angustias ideológicas ni la separación de su madre Helge. Su madre, Gertrude, nunca termina de explicarle por qué su padre Ludwik, fue asesinado por los suyos y ve como sus mejores amigos van perdidos sin rumbo o bien se cuelgan de un árbol.

La figura que planea constantemente sobre Vlady es su padre y no se detiene hasta conseguir que, con dinero, su amigo Sao consiga el expediente de la KGB que motivó su asesinato en Suiza.

La historia de Ludwik, de su amada mujer Lisa y de su hijo Félix es, con diferencia, lo mejor de la novela. Su historia empieza así:



"Había una vez, en la aldea de Pidvocholesk, en la provincia de Galitzia, cinco chicos cuyos nombres comenzaban por L. Sucedía esto en la última década del siglo pasado. Los cinco muchachos se bañaban en las aguas del mismo río, asistían al mismo colegio, perseguían a las mismas chicas e iban creciendo sin que les importara el hecho de que su aldea, situada en la frontera entre los territorios austro-húngaros y los dominios del zar de todas las Rusias, estuviera sujeta a los caprichos del imperialismo y, cada pocos años, cambiara de manos. Esto suponía que debían aprender dos lenguas extra en lugar de una y que les enseñaban a leer a Pushkin y a Goethe en versión original."

Esos cinco "L" acaban montando el Cuarto Departamento del Ejército Rojo y una extensísima red de espías entre los que se encontraba el famoso Kim Philby y otros igleses de la inteligencia británica.

Cómo este hombre Ludwik pudo relacionarse con Gertrude, la madre de Vlady, tendrán que descubrilos ustedes mismos leyendo la novela. Cosa a les animo fervientemente.





domingo, 18 de diciembre de 2016

Tormenta de nieve y aroma de almendras. Camilla Lackberg

Tormenta de nieve y aroma de almendras

Camilla Lackberg



Martin Molin, el joven policía ayudante de Patrik Hedström, viaja a una isla cercana a la costa de Fjällbacka para pasar las fiestas navideñas con la adinerada familia de su novia. En medio de una fuerte tormenta, Ruben, el abuelo y patriarca de la familia, poseedor de una inmensa fortuna, muere en circunstancias extrañas. Martin percibe el sutil aroma a almendras amargas que flota en el aire, claro indicio de un envenenamiento. Inquietos e incomunicados, los invitados tendrán que esperar a que amaine la tormenta. El libro contiene, además, cuatro relatos cortos, independientes, situados en la constelación de Fjällbacka y de sus personajes.

.........................................................................................
Esperaba bastante más de Camilla Lackberg pero no se necesita ser detective sueco para colegir que la autora debía entregar un texto que coincidiera con la Navidad de 2016, así que no hizo un gran esfuerzo para llenar unos cientos de folios. Ni siquiera tuvo que sacar el cajón a Patrik Hedström que es el protagonista del resto de sus novelas. Le bastó su ayudante, Martin Molin. Una familia rica en la que todos se odian entre sí. Un patriarca decepcionado de sus descendientes. Una reunión navideña en un hotel de lujo en una isla que queda aislada del mundo por una tormenta de nieve. El argumento clásico de Agatha Christie: un universo cerrado con cadáveres y un ignorado asesino que forzosamente está presente en el círculo. Un poco de relleno literario. Todos repitiendo las mismas preguntas una y otra vez. Menos mal que hay una buena resolución final bastante imaginativa. También propia de la autora de "La Ratonera" y "Asesinato en el Oriente Express".

Y así y todo la novela quedaba corta. La autora tuvo que meter unos cuantos textos que debía guardar junto al próximo libro que (espero) sea como los del resto de su serie.

En fin. Todos tenemos nuestros compromisos por Navidad



Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido. Paloma Sánchez-Garnica

Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido

Paloma Sánchez-Garnica



Una brillante carrera como juez, el respeto de quienes la rodean, una vida independiente... Carlota lo tenía todo para ser feliz. Sin embargo, siempre le faltó una Navidad. Cuando a los doce años su madre le reveló el gran secreto, Carlota supo que ya nada volvería a ser igual. La palabra «bastarda» se convirtió en un estigma para ella. La palabra «familia» no volvió a significar lo mismo. La llamada de su padre moribundo muchas décadas después la obligará a debatirse entre el deseo de saber y la necesidad de huir.



...........................................................................................

Escuché por la radio una opinión de una escritora que me hizo reflexionar. Dijo que las mujeres (que con mucho son más lectoras de libros que los hombres) pueden leer todo tipo de literatura pero que los hombres raramente leen novelas "de mujeres", prefiriendo la novela negra, la acción o la épica. De alguna forma nos estaba indicando que las escritoras con temática más emotiva, sentimental, "femenina" (para entendernos) tenían un mercado lector más limitado. Pensé que quizás tenían razón. En mi caso confieso que tengo mis prejuicios en cuanto lectura se refiere. Dificilmente abriré una novela que se titule "Noches de terciopelo" o algo del estilo de "Sombras de Grey". Claro que tempoco me van los vampiros y los muertos vivientes, pero esta es otra historia.  Pero una novela en la que predominen sentimientos, emociones, relaciones dramáticas, etc. ¿por qué no?.

Más o menos eso fue lo que pensé cuando empecé a leer esta novela de Paloma Sánchez-Garnica. No tenía especiales referencias (bueno, eso no es del todo cierto. Vi medio capítulo de la serie de TVE "Sonata del silencio" basada en una novela suya y no pasé de ahí) pero me gustó la sinopsis y bajé el muro de las reservas y prejuicios.

La novela arranca bien. Muy bien. A las pocas páginas uno se entera de cual es el nudo del problema y la pregunta clave que te mantiene leyendo hasta el final. Carlota, la juez protagonista, se enteró que su padre y su madre no estaban casados cuando tenía doce años. El mismo día supo, además, que su progenitor no sólo estaba casado legalmente con otra mujer sino que, además, tenía tres hijos que debían ser sus medio-hermanos. ¿Por qué durante toda la vida de su madre ésta consistió y aceptó sumisamente esta situación?. ¿Por qué su padre, que decía amarla tanto, no se divorciaba y se casaba con su madre?. Y finalmente, ¿Por qué no aceptaba darle su apellido?.

Este es el centro de toda la novela.

Poco a poco vemos como se desarrollan los acontecimientos y los distintos personajes de la trama. El padre, Clemente Balmaseda, su madre, Manuela Molina, su abuela, Zenobia, la esposa legítima de su padre, doña Amalia y los tres hijos: Carlos, Enrique y Julia. Es, pues, una novela coral en la que estos personajes van creciendo y ganando humanidad página a página. Especialmente me ha gustado el personaje de su medio hermana, Julia, que es la que llega a intimar con la protagonista.

Es una novela de mujeres. De mujeres que "se encuentran en donde no quieren estar". Mujeres mal casadas, mal amadas, sometidas, humilladas, dependientes y, en muchas ocasiones maltratadas psicológicamente y físicamente. Cada una tiene, por supuesto su historia y el porqué han llegado a donde están. Viven vidas equivocadas pero no por su propia decisión, sino por la de otro.

¿Y los personajes masculinos?. Ahí la autora, en el momento de diseñarlos, quizás se haya pasado un pelín. Todos: abuelos, padres, hijos (los nietos no salen prácticamente) son malos malísimos: asesinos, maltratadores, déspotas, controladores, egoístas, sádicos, infieles y derrochadores. No sé si me he dejado algún calificativo pero ya se hacen una idea ¿no?.

Mientras estaba llegando al final pensaba (y supongo que, como yo, el resto de los que se hubieran metido en esta novela) "cómo la respuesta al por qué de todo este lío, sea algo previsible o convencional, quemo este libro". (Una exageración por supuesto porque lo leí en el ebook).

Pero no lo quemé. El final es algo rocambolesco, ciertamente, pero no previsible.

Ya ven. Los hombres también leen novelas femeninas.

Capricho. Almudena de Arteaga

Capricho

Almudena de Arteaga

Capricho es una fantástica novela histórica narrada por la misma condesa - duquesa de Benavente, una de las damas de la alta aristocracia que más títulos tuvo en su haber. A lo largo de sus páginas, la condesa - duquesa recibe con asombro la noticia de que su protegido, el pintor Francisco de Goya ha pintado un retrato de una dama desnuda, algo escandaloso para su tiempo. Mucho más si se cree que la modelo podría haber sido su propia prima Cayetana, la duquesa de Alba que por aquel entonces había enviudado y disfrutaba de la vida como nunca. A pesar de las pesquisas, indagaciones y constantes preguntas a su prima Cayetana, María Josefa no descubrirá quien es en verdad la dama o damas que conforman en verdad el retrato de la gitanilla desnuda

............................................................................ 
 


Con el pretexto de una anéctota respecto a la desaparición del cuadro de desnudo de Cayetana de Alba, Almudena de Arteaga nos ofrece toda una perspectiva de la situación político y social de la alta clase noble española en el infausto reinado de Carlos IV y de no menos infausto valido, Miguel de Godoy, Príncipe de la Paz.

Condesa de Benavente          Duquesa de Alba                    Condesa de Chinchón
Estos son las tres protagonistas de la novela, inmortalizadas por el genial pincel de Francisco de Goya y Lucientes que quería simbolizar con ellos la sabidura, la seducción y la dulzura: los tres atributos que él admiraba de la feminidad.


María Josefa Alonso-Pimentel de la Soledad y Téllez-Girón, condesa-duquesa de Benavente y duquesa de Osuna, casada con su primo Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Pacheco, IX duque de Osuna es la protagonista principal de la obra y, en primera persona, narra los acontecimientos que sucedieron en la Corte a finales del siglo XVIII justo antes de la invasión napoleónica. Mujer ilustrada, madre de cinco hijos a los que dedicó gran parte de su vida, fue una mujer bastante libre (para aquellos tiempos diríamos de "libérrima") que se rodeó de arte, de cultura y fue mecenas de hombres de la talla de Goya o de Moratín.
Su prima, María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, duquesa de Alba, Grande de España está ya viuda en 1796 cuando se inicia el relato. Las conversaciones entre las dos sirven a la autora para reflejar las distintas perpectivas sobre las costumbres (más bien licenciosas) que tenía la nobleza en una sociedad muy degradada desde todos los puntos de vista y que iba a ser arrasada por desastres y guerras sin fin.
Finalmente está la pobre y desgraciada María Teresa de Borbón y Vallabriga, XV condesa de Chinchón y I marquesa de Boadilla del Monte que con diecisiete años fue obligada por su primo, el rey Carlos IV, a casarse con Manuel Godoy que la sometió a todo tipo de ultrajes incluso el de tener que convivir con la amante de su marido y los hijos de ambos. Ahí en su cuadro está reflejada su tristeza y su soledad.

Hay una escena en la que Goya está pintando el cuadro y se acerca a él la protagonista la condea de Benavente. Observa la pintura y le dice: 
"—Es hermoso. Habéis logrado reflejar en su mirada toda su dulzura, su sentimiento, su melancolía, su…


Don Francisco alzó el pincel para solicitarme silencio.
—Su inocencia —concluyó.
—Sí, es el adjetivo perfecto —dije sonriendo—. Nadie como vuestra merced para pintar semblantes. ¡Qué diferente expresión a la que tiene en el retrato que le pintasteis en Arenas de San Pedro cuando apenas tenía tres años! La luminosa sierra de Gredos de fondo, el caniche a sus pies, la mirada fija en el espectador y los brazos en jarras sujetándose la mantilla a la altura de la cintura. Demostraba esa seguridad en sí misma que ahora de adulta tanto le falta. —Estudié más minuciosamente la pintura inacabada—. Hoy, en cambio, la pintáis sobre un fondo oscuro como la noche. Nadie ni nada la acompaña excepto la miniatura de un insignificante retrato de su marido en el anillo. Está sentada. Casi derrengada. Es como si hubiese cumplido mil años de mustia soledad. Sólo las espigas de su tocado pueden hacer referencia a la ansiada compañía de un hijo, a su futura fertilidad."

Aunque todos los lectores de Almudena de Arteaga estamos acostumbrados a cómo esta autora documenta escrupulosamente sus novelas, en ésta este cuidado en todos los detalles históricos nos indica que se realizó un gran trabajo documentalístico.

El título de la novela se refiere a una de las obras con las que engrandeció Madrid la protagonista de la novela: el palacio y el parque de el Capricho en la Alameda de Osuna.






















viernes, 9 de diciembre de 2016

Lennox. Craig Rusell



Lennox

Craig Rusell

Le conocemos en "Lennox" en 1953. Tiene 35 años, mide 1,80. Su vivienda, que alquila a una viuda, está en la parte superior de un chalet victoriano en Great Western Road y tiene una pequeña oficina en la calle Gordon, al lado de la Estación Central, donde lleva algunos asuntos "oficiales": desapariciones, robos y falseo de pruebas para divorcios. Su auténtico despacho está el bar Horsehead, entre las 7,30 y las 9 de la noche, donde entabla todo tipo de contactos y bebe ocasionalmente con su amigo policía Jock Fergusson.

Hace trabajos de investigación para los Tres Reyes: Willie Sneddon, Jonny Cohen, el guapo y Michel "Martillo" Murphy, la triada de jefes criminales de Glasgow, que en esta ocasión le encargan investigar el asesinato de dos gánsteres gemelos.

Conduce un Austin A90 Atlantic Coupé, fuma y bebe con moderación. Le gusta cualquier tipo de lectura, salvo Hemingway. Trata mal a las mujeres y se siente culpable por ello. No se gusta a si mismo. Se puede comprar su lealtad, aunque sea por un corto periodo de tiempo.

.............................................................................................
Tenia ganas de desintoxicarme un poco con un clásico de la novela negra y uno de los detectives más famosos del género. Volver a la postguerra, a 1953. A las mujeres fatales, a los policías corruptos y torturadores, al detective cínico, listo y siempre en peligro de ser apaleado por unos u otros. 
En ocasiones hay que volver a los orígenes porque con tanta novela negra sofisticada se nos han olvidado a los pioneros del género.

Un inquietante amanecer. Mari Jungstedt

Un inquietante amanecer
Mari Jungstedt



Un hombre se encuentra de vacaciones con su familia en la isla de Farö, al norte de Gotland. Como todos los días de su vida, madruga y sale de la caravana en la que se alojan para correr. Pero no vuelve nunca. En el camino se encuentra con alguien que le mata de un tiro en la frente y luego le dispara siete veces en el vientre.
El comisario Knutas se encuentra de vacaciones por lo que va a ser Karin, recientemente ascendida a subcomisaria, la que se encargará en un primer momento de la investigación del crimen. 

..................................................................................
Una buena amiga me ha prestado la octava y última entrega de la serie del Comisario Anders Knutas del que ya había leído "Nadie lo ha visto", "El arte del asesino", "Doble silencio" y "Nadie lo ha oído". Es un tipo de lectura fácil, bastante adictiva y sin complicaciones por lo que me apetecía echarle el diente a esta novedad prestada. Pero luego pensé: "¿Vas a leer la octava entrega sin haber leído las tres anteriores que tienes ahí muertas de risa desde el verano?". Y decidí que debía seguir el orden y ocuparme de este "Inquietante amanecer" que es la quinta entrega.
Ya saben que en estas series nórdicas el equipo protagonista suele ser el mismo y, aunque pueden leerse sin problemas por separado, es mucho más interesante ver cómo les va yendo a estos personajes que tan importantes son en la novela negra nórdica, ¡Y más con los nombrecitos que lucen que hacen que sea fácil de olvidarlos o simplemente, confundirlos!.

Peter Bovide, la víctima, es un constructor que con grandes esfuerzos ha logrado hacer rentable su empresa. Buen esposo, y padre de familia. Un hombre que cae bien a todo el mundo y, sin embargo le meten ocho balazos a quemarropa. Una ejecución rabiosa. Este el planteamiento lleno de incógnitas.
El lector sospecha que la causa tiene que venir del pasado porque, de pronto, la autora nos abre un escenario de Hamburgo en 1985. Un matrimonio con dos hijas que van a poder volar hasta una extraña y maravillosa isla llamada Gotska Sandön. Una isla bajo control militar y parque natural. Oleg, el marido y padre es ornitólogo y así podrá trabajar en unas maravillosas condiciones de aislamiento. Ahí. En esta isla tuvo que pasar algo.

Normalmente en las anteriores novelas de la serie, el periodista Johan Berg tiene un importante protagonismo (en "El arte del asesino" que es el libro IV de la serie, está a punto de morir en manos de un asesino en serie). Colabora y estorba al Comisario Knutas lo que da cierto juego a la trama. Aquí Mari Jungstedt lo usa principalmente como relleno con sus encuentros-desencuentros con su ex Emma Winarve. Sirve para "refrescar" la trama y hacerla menos agobiante en los momentos (imprescindibles en la novela negra) en que se entrevista a todo el mundo sin avanzar un paso.

Un entretenimiento. Pero no nos engañemos, estas novelas de Mari Jungstedt son de tres estrellas. No más. Pero ya se sabe que sobre gustos no hay nada escrito. Dijo aquel. Y el otro contestó... "porque no lees lo suficiente".


Me llamo Lucy Barton. Elisabeth Strout

Me llamo Lucy Barton

Elisabeth Strout



En una habitación de hospital en pleno centro de Manhattan, delante del iluminado edificio Chrysler, cuyo perfil se recorta al otro lado de la ventana, dos mujeres hablan sin descanso durante cinco días y cinco noches. Hace muchos años que no se ven, pero el flujo de su conversación parece capaz de detener el tiempo y silenciar el ruido ensordecedor de todo lo que no se dice. En esa habitación de hospital, durante cinco días y cinco noches, las dos mujeres son en realidad algo muy antiguo, peligroso e intenso: una madre y una hija que recuerdan lo mucho que se aman.

............................................................................
Elisabeth Strout es, para mí, lo mejor de lo mejor. Desde que leí Olive Kitterindge quedé prendado de su forma de escribir. De lo que cuenta y cómo lo cuenta. Me he preguntado muchas veces, ¿cual es su secreto?. ¿Cómo es posible que alguien escriba con esta aparente facilidad como si las palabras surgieran como el agua de una roca?. En este, su último y esperado (para mí) libro creo que he descubierto su secreto. Luego lo diré.
¿De qué va (realmente) "Me llamo Lucy Barton"?. Va del amor y el sufrimiento. De la soledad y el terror. De la humillación y de la reconciliación. ¡De tantísimas cosas del alma humana!. Es casi imposible describirlo.

Lucy Barton nace en un pueblecito de Illinois llamado Amgash en medio de la escasez económica pero , principalmente, de la escasez de afecto. (O de expresión del afecto).

Sarah Payne (su amiga escritora famosa) cuando leyó lo primero que había escrito, le dijo: “Mira, escúchame, y escúchame con atención. Lo que estás escribiendo, lo que quieres escribir –volvió a inclinarse hacia delante y dio unos golpecitos con un dedo en las hojas que le había dado– es muy bueno y te lo publicarán. Pero escúchame bien. La gente se te echará encima por unir pobreza y maltrato. Una palabra tan absurda, una palabra tan convencional y absurda como maltrato, pero la gente dirá que puede haber pobreza sin maltrato, y tú no dirás nada. Nunca defiendas tu trabajo, nunca. Ésta (la historia de su familia) es una historia de amor, tú lo sabes. Es la historia de un hombre atormentado todos los días de su vida por cosas que hizo en la guerra. Es la historia de una esposa que se quedó a su lado, porque eso es lo que hacían la mayoría de las esposas de esa generación, y cuando va a la habitación del hospital a ver a su hija habla compulsivamente de que el matrimonio de todo el mundo va mal, y ella ni siquiera lo sabe, ni siquiera sabe lo que está haciendo. Es la historia de una madre que quiere a su hija. De una manera imperfecta, porque todos amamos de una manera imperfecta. Pero si mientras escribes esta novela te das cuenta de que estás protegiendo a alguien, recuerda una cosa: que no lo estás haciendo bien.”

Una gran parte del libro relata las conversaciones que tiene Lucy con su madre a lo largo de sólo cinco días. Ella estaba recuperándose de una intervención quirúrgica en un hospital de Nueva York y allí pasó nueve semanas y su madre, a la que no había visto en bastantes años, 
la sorprende presentándose en su habitación. Lo que hablan, lo que ambas sienten o lo que recuerdan es el corazón del libro.

Pero hay muchas más pequeñas historias contadas deslabazadamente y sin una relación de tiempo. Porque el secreto de esta autora es que escribe como si estuviera sentada a tu lado y te contara anéctotas de otras personas, de un tiempo pasado pero siempre rehuyendo la expresión de los sentimientos propios. Por eso la escritora le dice a Lucy "Es la historia de una madre que quiere a su hija de una manera imperfecta, porque todos amamos de una manera imperfecta".

Su escritura no parece literaria pero es próxima, cálida, directa, impactante pero sin pretenderlo. Te deja conmovido porque entiendes que te está hablando de lo que tú quisieras poder hablar y no te atreves.

Es un libro de cinco estrellas. Ese sí. Y gracias a la persona que me lo prestó.

domingo, 27 de noviembre de 2016

El laberinto de los espíritus. Carlos Ruiz Zafón

El laberinto de los espíritus
Carlos Ruiz Zafón


En la Barcelona de finales de los años 50, Daniel Sempere ya no es aquel niño que descubrió un libro que habría de cambiarle la vida entre los pasadizos del Cementerio de los Libros Olvidados. El misterio de la muerte de su madre Isabella ha abierto un abismo en su alma del que su esposa Bea y su fiel amigo Fermín intentan salvarle.

Justo cuando Daniel cree que está a un paso de resolver el enigma, una conjura mucho más profunda y oscura de lo que nunca podría haber imaginado despliega su red desde las entrañas del Régimen. Es entonces cuando aparece Alicia Gris, un alma nacida de las sombras de la guerra, para conducirlos al corazón de las tinieblas y desvelar la historia secreta de la familia aunque a un terrible precio.

...............................................................................
Se puede afirmar, sin sombra de duda, que Carlos Ruiz Zafón ha sido el fenómeno editorial español de los últimos quince años con esta tetralogía que culmina con este "Laberinto de los espíritus".

Los cuatro libros ("La sombra del viento", "El juego del ángel", "El prisionero del cielo" y éste) vienen a ser un homenaje a la lectura, a los libros y al espíritu crítico.
El autor, en la presentación del libro señaló que el primero de ellos era un acercamiento iniciático a la literatura, el segundo al género gótico, el tercero al género de aventuras y éste al de intriga.

Dice que entre ellos hay "puentes narrativos temáticos" pero que, como cada uno es una historia cerrada, pueden leerse independientemente.
Mi impresión es que no es exactamente así. Ruiz Zafón urde tramas oscuras, siniestras y complicadas no siempre fáciles de desentrañar. La verdad es que, en este sentido ayuda bastante haber leído los libros anteriores ya que giran todos alrededor de la familia Sampere y un personaje barroco llamado Fermín Romero de Torres que es el más inolvidable de los protagonistas de la saga.

En esta última novela la protagonista es Alicia Gris una especie de investigadora con muchos recursos y un doloroso pasado que la persigue. Si hay que destacar sentimientos, el que aquí predomina es el rencor y el deseo de venganza ante la extrema maldad de ciertas élites de la postguerra franquista. Nos enseña una Barcelona gris, húmeda, paupérrima con unas gentes acobardadas por la violencia de la represión y la impunidad de los torturadores. Pero eso es una simplificación. Como el mismo libro dice, "es una historia con muchas entradas" y muy difícil de resumir. Si les han gustado las tres entregas anteriores, tienen que leer ésta porque es la culminación de todas las historias parciales de las anteriores. Pero, aunque parezca extraño, no a todos les gusta la forma en que Ruiz Zafón cuenta estas historias y la brutalidad de alguna de ellas. Pero sobre gustos ...

Música para feos. Lorenzo Silva


Música para feos
Lorenzo Silva

En esta ocasión Lorenzo Silva ha dejado al brigada Bevilaqua y a la sargento Chamorro de la Guardia Civil en el cajón y nos ofrece una novedad interesante: una naración con banda sonora. Algo realmente nuevo e interesante. 
La novela tiene dos partes. En la primera es donde se experimenta con esta idea de una historia de amor entre un cuarentón y una casi treintañera trufada de canciones.  Al principio de la relación las canciones que se intercambian entre Mónica y Ramón forman parte del tanteo y del juego. Dos seres desconocidos que empiezan a atraerse pero aún la comunicación está llena de inseguridades, temores y secretos. Las letras de las canciones y sus músicas son una forma de calibrar gustos y fijar posturas. A medida que la atracción se convierte en pasión y luego en amor auténtico, las letras de las canciones sirven para poder expresar lo que no pueden las palabras. Es la parte más conseguida de la novela. Supongo que lo que me ha ocurrido a mí, habrá pasado a otros lectores. Leìa el texto y las traducciones de las letras de las canciones pero no las escuchaba. No debiera haberlo hecho asì, sino que, junto a la novela debiera haber tenido una tablet o el ephone y reproducir las canciones o los videos que Lorenzo Silva ha elegido para cada instante del drama. Seguramente lo hubiera disfrutado y entendido más.

La segunda parte de la novela es más de relleno. En julio de 2014 el autor obtuvo el permiso para visitar la base de Herat en Afganistán en donde las tropas españolas realizaron una serie de misiones de entrenamiento de las tropas afganas que luchaban contra los talibanes.  De aquella experiencia Lorenzo Silva escribió "Donde los escorpiones ", una novela negra protagonizada por su conocida pareja de Guardias Civiles. Estaba bastante bien y, si les interesa pueden leer la reseña aquí.
Da la impresión que al autor le quedaba material de aquel viaje y lo ha aprovechado para llenar el final de la novela que quedaba algo corta con sólo la historia de amor de Mónica y Ramón. Nada que objetar al respecto ya que el objetivo de ensayar el experimento de la novela con banda musical, se había logrado.

Pruében la experiencia. Lean y escuchen. Es interesante.

Azul marino. Rosa Ribas y Sabine Hofmann

Azul marino
Rosa Ribas y Sabine Hofmann



Barcelona, 1959. Mientras la Sexta Flota norteamericana permanece fondeada en el puerto, alterando la rutina de una ciudad en plena dictadura, un marinero estadounidense es asesinado en un antro del Barrio Chino en lo que a primera vista no parece más que una simple reyerta arrabalera. Pero una vez más, la indudable perspicacia e incansable curiosidad de la periodista Ana Martí serán fundamentales a la hora de esclarecer el suceso. Ya sea ejerciendo como intérprete del inspector Isidro Castro —viejo conocido con el que ya colaboró anteriormente— en su forzoso entendimiento con la Policía Militar de la Marina americana o bien desarrollando sus propias investigaciones para El Caso y Mujer Actual, nuestra intrépida protagonista irá desenmarañando una historia plagada de medias verdades e intereses diversos: los de quienes buscan un culpable español y los de aquellos que preferirían que el asesino fuera un extranjero. Además, una serie de tramas interconectadas, que van desde la prostitución y el contrabando de los bajos fondos hasta la degradación moral de las altas esferas de la burguesía, vendrán a complicar las cosas en este extraordinario fresco de una ciudad y un tiempo recreados con tal maestría que permanecerán para siempre en el imaginario de todos los lectores.

................................................................................

Rosa Ribas y Sabine Hofman también fueron autoras de "Don de Lenguas" que comenté en septiembre de hace tres años. Una novela que me gustó porque recreaba la Barcelona que conocí. En aquel caso era la Barcelona del Congreso Eucarístico de 1952 y aquí es la de 1959, siete años más tarde, pero sin grandes cambios. Hoy una ciudad puede cambiar bastante en siete años, entonces no tanto.
Como aquella, ésta es una novela negra con una estructura relativamente simple y de fácil lectura sin que ello implique que seamos capaces de adivinar el final. Esto es importante en el género. La sorpresa final.
EN "Don de Lenguas" era muy importante la filología, el uso de la palabra. Aquí no tanto. Sólo de pasada sabemos que la prima de la protagonista es una filóloga célebre, pero poco más.

Rosa Ribas, según su biografía oficial nació en el Prat de LLobregat en 1963. No pudo vivir el ambiente que describe en la novela. Y, para mí, ésta ha resultado una demostración del esfuerzo que ha representado recrear aquella Barcelona. Porque no es lo mismo vivir un ambiente y describirlo que informarse, documentarse y describirlo... bien. Y eso es lo que hace Rosa Ribas. Y eso lo sé porque yo sí viví en aquella Barcelona y a lo largo de la novela me he sentido plenamente identificado con el ambiente que se describe. Las autoras han tenido que documentarse muy bien para poder crear una ficción creíble. Y lo mismo que digo del ambiente, puede decirse de las personas. Algunos de los personajes son, evidentemente, ficticios, pero otros no. Por ejemplo, conocí personalmente a Enrique Rubio que en la novela dirige la redacción barcelonesa de "El Caso" o, también, escuché con inquietud lo que se contaba en Barcelona sobre el Comisario Creix, la cabeza de la temida Brigada Político Social que reinaba en los sótanos de la lúgubre Comisaria Central de la Avenida Layetana.
Otro detalle que coincide totalmente con mi experiencia personal de aquellos años es la arbitrariedad de la censura. Se habla de censura en singular pero en realidad había dos: la política y la eclesiástica. De las dos, la más represiva e imprevisible era la eclesiástica. Hay un párrafo que me ha parecido revelador:

"La censura era habitual, no había motivo para avergonzarse cuando un texto era amputado o eliminado. Su jefe conocía muy bien el modo de pensar de los censores, tanto los civiles como los eclesiásticos, y, aun así, a veces había sorpresas; dejaban pasar un texto que ella o Rubio daban casi por imposible o eliminaban uno absolutamente inocente. Era su privilegio. Rubio trataba de entender el porqué, como un teólogo intentando comprender los designios caprichosos de un dios adolescente."

Cosas como ésta o la existencia de lugares en donde se esclavizaba a las mujeres que tenían la desgracia de quedar embarazadas de un señorito o del dueño del domicilio en donde trabajaban de asistentas, pueden parecer desvaríos de una escritora o ficciones imposibles. Pues no es así. Esta novela tiene su fuerte (más que en la trama policial que es bastante corriente) en cómo era y cómo se vivía en la Barcelona de finales de los cincuenta y bien adentrados en los sesenta.
Por supuesto que me ha gustado. Pero, para ser sincero, ha sido más por la nostalgia de una Barcelona que ya no existe y de una juventud desaparecida que por otra causa.

viernes, 18 de noviembre de 2016

El desorden que dejas. Carlos Montero

El desorden que dejas
Carlos Montero



Un intenso thriller psicológico en primera persona, que tiene como protagonista a Raquel, una joven profesora de literatura en horas bajas, que acepta una suplencia en un instituto de Novariz, el pueblo de donde, casualmente, procede su marido. En su primer día de trabajo, se entera de que Elvira, su predecesora, se ha suicidado y al finalizar las clases encuentra en su bolso una nota con una funesta pregunta: «¿Y tú, cuanto vas a tardar en matarte?».

.......................................................................... 
Estamos ante otra novela negra premiada. En este caso el Premio Primavera 2016. También volvemos a estar en Galicia. En este caso en Novariz en Ourense. Y también nos encontramos con una trama de mucha perversión y mentiras.

Y, para mí, también es una decepción como "Todo ésto de daré" de Dolores Redondo con la que la estoy comparando.

No puede negarse que Carlos Montero ha escrito una novela que atrapa al lector. Lo que ocurre es que le sobran 200 páginas. Podría perfectamente exponer lo mismo sin ir y volver una y otra vez sobre lo mismo.

Todas las novelas negras nos presentan situaciones extremas. Pero han de ser mínimamente creíbles. ¿Por qué Raquel, la protagonista, se mete en el berengenal de descubrir las causas del asesinato de su antecesora en el puesto de profesora de literatura de un Instituto orensano?. ¿Por qué, cuando descubre lo que descubre, no va directamente a la Guardia Civil y pasa la pelota de la investigación a profesionales del crimen?. ¿Por qué juega a la "ruleta rusa" abordando a todos los posibles sospechosos y diciéndoles "lo sé todo"?. Hacer eso y colocarse una diana en la espalda es exactamente lo mismo. Y, finalmente, ¿es necesaria tanta perversión rocambolesca para motivar un asesinato?. Igual sí. Quizás ande equivocado y el Premio que le han concedido sea muy merececido. Aunque no dejo de preguntarme, ¿cómo serían los otros candidatos?.

Tres días y una vida- Pierre Lemaitre

Tres días y una vida
Pierre Lemaitre


Pierre Lemaitre retrata con mano maestra la trayectoria vital de un adolescente de doce años que, en un fugaz e impremeditado arranque de ira, se ve envuelto en un crimen y debe cargar con el horror y la culpa por el resto de sus días. 
El relato, dividido en tres momentos espaciados en el tiempo 1999, 2011 y 2015, es una invitación a acompañar el fascinante proceso de formación de la psique de Antoine Courtin, durante el cual se vislumbra el lacerante destino de una persona que, paradójicamente, ha sido víctima de su propia culpabilidad. 
Todo comienza en Beauval, un pequeño pueblo enclavado en una región cubierta de bosques, donde la apacibilidad y belleza del lugar son el contrapunto perfecto a la sucesión de acontecimientos que conforman la trama. Al complejo microcosmos de sus habitantes, no exentos de hipocresía y cinismo, se añaden los ambiguos gestos, los comentarios maliciosos, la maldad y la insidia parapetadas detrás de las buenas intenciones, elementos todos ellos determinantes en la gestación y desenlace de la apasionante historia de Antoine.
............................................................

Soy un fan de Pierre Lemaitre. Sobre todo de sus novelas negras y de suspense, más que le valieron el Premio Goncourt. Creo que es un genio en la novela corta. Crea tensión creciente y siempre, siempre, sorpende en el final.

En una entrevista que el autor concedió a “El País· confiesa que “A los autores de novela policíaca siempre nos atraen los extremos. Ser niño y criminal es una supuesta paradoja que me interesa. Ideé el personaje contra la idea de la infancia como período inocente de la vida, ya que, gracias a Freud, sabemos que no es totalmente así” (...) “En el libro el protagonista es el asesino perfecto : funciona con los estímulos primarios que mueven al homicida. Actúa de manera pulsional y no premeditada."

Hay que  reconocerle la originalidad del planteamiento. Antoine es verdaderamente un asesino, pero no es un ser perverso. Es casi tan víctima como su pobre víctima porque el asesinato y la ocultación del cadáver se producen improvisadamente, pero sus efectos duran toda su vida. De ahí el título. El primer día se produce el desastre inesperado, en los otros dos días, separados por decenios, se producen otro tantos sucesos que alteran una vida ya alterada. No puedo profundizar más.

No tiene que ser fácil para el autor mantener la intriga y la tensión de una narración que, en definitiva, es la vida del pobre Antoine. Para que el lector pueda seguir preguntándose "¿Lo van a pillar?" a lo largo de toda la novela sin que decaiga el interés, se precisa de una gran maestría que es la que demuestra una vez más el Premio Goncourt.

No es tan impactante como las cuatro novelas del Comisario bajito Verhoeven (Irene, Alex, Rosy & John y Camille) pero es una novela muy trabajada. No le decepcionará.



domingo, 13 de noviembre de 2016

El señor Phillips. John Lanchester

El señor Phillips
John Lanchester



Todos los días laborables de los últimos treinta años, el señor Phillips ha salido de su casa en los suburbios con su maletín en la mano, y se ha dirigido a su trabajo en una empresa de servicios en Londres. Y hoy, un tibio lunes del mes de julio, hará exactamente lo mismo, aunque ya nada será igual. Para empezar, no llevará un rumbo fijo, pues el viernes lo han despedido. No se lo ha dicho a su mujer, ni sabe si se lo dirá, y sólo puede hablar consigo mismo, en un ininterrumpido soliloquio, de esta experiencia que ha trastocado para siempre su vida, de este cambio radical que inaugura una nueva etapa. Y así, este hombre sin atributos, este prudente contable de mediana edad, casado y con dos hijos, emprenderá un peculiar viaje por la cotidianeidad y por sí mismo, un viaje que le traerá encuentros inesperados —conocerá a un insólito pornógrafo, seguirá los pasos de una celebridad de la televisión, se verá atrapado en el atraco a un banco— y no menos inesperados descubrimientos acerca de sí mismo.
La novela de Lanchester —y el día del señor Phillips— fluye con una aparente facilidad que linda con la perfección. De minucia en minucia, de recuerdo en recuerdo, se despliega ante el lector toda la estructura de una vida, el fidelísmo retrato del vecino de la casa de al lado, pintado con una sutileza casi puntillista, lleno de matices. Es la épica sin heroísmos de una vida como todas, de un hombre que, como ha dicho Simone Weil, «abandonado en el universo no tendría ningún derecho, pero tendría deberes».

................................

Me gustó mucho "Capital" sobre la vida corriente y rutinaria de una calle de Londres. Me pareció que Lanchester tenía la rara habilidad de hacer que el lector penetrara en la complejidad de la vida de unas personas de una forma suave, casi sin darse cuenta.

Pero Mr. Phillips es bastante diferente. Es la vida de un hombre al final de su madurez, sus deseos, sus vicios y sus miedos. Un hombre normal sin grandes rasgos disntintivos de cualquier otro hombre. La diferencia está en el realismo, a veces un poco impúdico, con el que nos presenta el personaje.

Cuando leía la descripción que Lanchaster hace de los deseos ocultos de Mr. Phillips, pensaba "¿cómo se tomarán estos pensamientos lúbricos las lectoras de este libro?. ¿Se sentirán ofendidas en su pudor o simplemente dirán "Yo ya sabía que los hombres eran así. Nada nuevo bajo el sol"?.
Es un libro sin complejos. Un espejo a lo largo del camino. Muy duro y muy bien escrito.
Aunque debo añadir que "puede herir la sensibilidad del lector (o la lectora)"


Palabras rotas. Karin Slaughter

Palabras rotas
Karin Slaughter



Cuando aparece el cuerpo de una joven bajo las aguas congeladas del lago Grant, una nota que se encuentra bajo una piedra en las proximidades apunta a que se trata de un suicidio. Pero en muy poco tiempo, esta hipótesis da paso a otra mucho más posible: un brutal asesinato a sangre fría. La médico del condado de Grant, Sara Linton, se encuentra envuelta en el caso casi sin quererlo. El principal sospechoso pide con desesperación reunirse con ella, pero cuando Sara llega a la comisaría de policía, se encuentra con que el sospechoso está muerto en su celda, y las palabras «no he sido yo» están escritas en las paredes.
Poco después, el agente especial Will Trent regresa apresuradamente de sus vacaciones para investigar el caso tras la llamada de Sara, pero no contaba con topar con una pared de silencio. Y la única persona que podría ayudar a aclarar lo que realmente sucedió está muerta…

...........................................................................
Karin Slaughter es una escritora del sur profundo de Estados Unidos. Lo cierto es que borda estos ambientes que tantas veces hemos leído y visto en el cine americano. No sólo el racismo, sino la miseria física y moral de lo que se ha venido en lllamar "la basura blanca" que ahora está de moda con la elección del hombre más poderoso del mundo.

La trama está bastante bien y la autora sabe mantener la atención del lector entre la tensión de la propia línea principal y la de los protagonistas entre sí.

El final, sorprendente. Como tiene que ser en una novela negra.

Me ha gustado

Todo ésto te daré. Dolores Redondo

Todo ésto te daré
Dolores Redondo



En el escenario majestuoso de la Ribeira Sacra, Álvaro sufre un accidente que acabará con su vida. Cuando Manuel, su marido, llega a Galicia para reconocer el cadáver, descubre que la investigación sobre el caso se ha cerrado con demasiada rapidez. El rechazo de su poderosa familia política, los Muñiz de Dávila, le impulsa a huir pero le retiene el alegato contra la impunidad que Nogueira, un guardia civil jubilado, esgrime contra la familia de Álvaro, nobles mecidos en sus privilegios, y la sospecha de que esa no es la primera muerte de su entorno que se ha enmascarado como accidental. Lucas, un sacerdote amigo de la infancia de Álvaro, se une a Manuel y a Nogueira en la reconstrucción de la vida secreta de quien creían conocer bien.
La inesperada amistad de estos tres hombres sin ninguna afinidad aparente ayuda a Manuel a navegar entre el amor por quien fue su marido y el tormento de haber vivido de espaldas a la realidad, blindado tras la quimera de su mundo de escritor. Empezará así la búsqueda de la verdad, en un lugar de fuertes creencias y arraigadas costumbres en el que la lógica nunca termina de atar todos los cabos.

...........................................................................

Si no hubiera sido porque me lo regaló una buena amiga con la siempre coincido en gustos literarios, probablemente no hubiera leído esta novela. Exceptuando "EL Mundo" de Juan José Millás, los Premios Planeta me han decepcionado bastante.
En un principio pensé que esta obra pertenecía a la saga del Valle del Baztán, la trilogía que ha hecho famosa a Dolores Redondo, pero al leer la sinopsis me dí cuenta de que habíamos saltado a un gran Pazo en Lugo y que la trama no tenía nada que ver con la inspectora de la Policía Foral, Amaia Salazar.

La trama es complicada (por decir algo), algunos personajes tienen una conducta inusual (por no decir increíble), hay tantos sospechosos que el lector termina por dejar de sospechar (y que sea el que fuere) y todos... todos los hombres lloran. No lloran un poquito. Lloran a raudales. Empapan las camisetas, los abrigos, las pistolas... todo. No es que sea algo malo que los hombres lloren, pero parece poco probable que a todos le pegue la llorera la misma semana.
El personaje que me ha gustado más es el de la abuela, la señora del Pazo. Está descrito de maravilla. Cada palabra que sale de su boca es como un sapo venenoso. Fantástica.

Me temía que Dolores Redondo hubiera echado mano aquí de trasgos y meigas como los seres mitológicos euskaldunes de sus novelas del Baztán. Pero no. Se limita a dos pinceladas esotéricas más poéticas que otra cosa.

Al final llega la redención de tanta maldad y en eso se parece un poco a las novelas moralistas del siglo de oro.

Se puede leer.

domingo, 30 de octubre de 2016

Una mañana de mayo. Anne Holt

Una mañana de mayo
Anne Holt



Durante una visita oficial a Noruega, la presidenta de Estados Unidos es secuestrada. Warren Scifford, del FBI, requerirá la ayuda del superintendente de la policía noruega, Yngvar Stubø, para rastrear cualquier vestigio y peinar centímetro a centímetro el país con el fin de dar con la mandataria. Dada la magnitud del caso, el secuestro despierta intranquilidad a nivel mundial y provoca un sinfín de especulaciones. ¿Podría estar el caso relacionado con los atentados del 11 de septiembre? ¿Existe algún secreto en la vida pasada de la presidenta que la haga vulnerable? Inger Johanne Vik, quien fuera profiler del FBI, se ve involucrada en la investigación. La relación entre ella y Stubø no está en su mejor momento y la aparición de Scifford —con quien mantuvo una relación en el pasado— no hace sino agravar la situación.

...................................................................... 

La verdad es que no me sentí muy entusiasmado con esta sinopsis. Ya había leído otras novelas de esta autora noruega y no me parecieron mal. Más o menos hacia la página 10 (cuando logré aclararme con los nombres y distinguir quién era de un género y quién de otro) me enganchó y seguí hasta el final.
Reconozco que la trama es inverosímil y el final tuve que leerlo dos veces para saber por qué pasaba lo que pasaba  (cuando la leal recuerden ek reloj) pero no está mal.

Falcó. Arturo Pérez-Reverte

Falcó
Arturo Pérez-Reverte



«El mundo de Falcó era otro, y allí los bandos estaban perfectamente definidos: de una parte él, y de la otra todos los demás».
La Europa turbulenta de los años treinta y cuarenta del siglo XX es el escenario de las andanzas de Lorenzo Falcó, excontrabandista de armas, espía sin escrúpulos, agente de los servicios de inteligencia. Durante el otoño de 1936, mientras la frontera entre amigos y enemigos se reduce a una línea imprecisa y peligrosa, Falcó recibe el encargo de infiltrarse en una difícil misión que podría cambiar el curso de la historia de España. Un hombre y dos mujeres —los hermanos Montero y Eva Rengel— serán sus compañeros de aventura y tal vez sus víctimas, en un tiempo en el que la vida se escribe a golpe de traiciones y nada es lo que parece.

.....................................................

Cuando Arturo Pérez-Reverte publica una novela de éxito (o sea casi todas) se suele leer en la prensa la célebre disputa entre lo que es "literatura seria" y "literatura de masas". En esta ocasión les recomiendo el artículo de Alberto Olmos en el "Confidencial" titulado "Falcó, un best seller de Pérez-Reverte impecable e inaceptable para la izquierda".

"El best seller es, por principio, un libro escrito para los lectores, para tener muchos lectores. La novela literaria, sin embargo, se escribe para la Historia, esto es, para pasar a la Historia de la literatura.


Obviamente, para pasar a la Historia, el autor literario tiene que gustar a otros escritores literarios, a los críticos, a los profesores de universidad, a los académicos y un poco a los lectores, en concreto a ese puñado de miles de lectores que hay en España que pueden distinguir una página de Benet de una página de Baroja. "

Pero cuando uno vende 100.000 ejemplares de un libro le importa una higa la crítica literaria, el suplemento de Babelia y el menosprecio de los académicos literatos que no llegan a vender una décima parte. Este es el tema.

Arturo Pérez-Reverte escribe una novela y una la lee como si fuera un cómic... pero le gusta. ¿Tiene que pedir perdón a alguien?. 
 

Desde la sombra. Juan José Millás

Desde la sombra
Juan José Millás



Damián se siente confuso desde que perdió su trabajo. Un día comete un pequeño hurto en un mercado de anticuarios y se esconde en el interior de un armario. Antes de que pueda salir, el armario es vendido y trasladado a la habitación de matrimonio de Lucía y Fede, donde Damián termina instalado, como si formara parte del mueble.
La habilidad con que se lleva hasta las últimas consecuencias una premisa imposible, aunque verosímil, imprime a esta novela una tensión extraordinaria. Así, desde su escondite, Damián observa a esta familia. Así, se irá acercando al corazón de Lucía, a sus temores y a sus sueños, y al hacerlo se sabrá por fin respetado y comprobará de todo lo que es capaz al sentirse vivo.

-------------------------------------------------
Tengo una gran duda respecto a este libro. ¿He cambiado de forma de leer a Millás o Millás ha cambiado en la forma de escribir?. Sí. ya sabemos que su forma de escribir siempre es onírica, subrealista y desconcertante. Además se caracteriza por su alta calidad literaria. Eso nadie lo puede discutir. Cuando a un autor español lo han traducido a veintitrés idiomas es que algo tendrá el agua cuando la bendicen.
Pero, para mí, esta es la novela más novela de las suyas. Me ha gustado mucho incluso me ha costado el quedarme leyéndola hasta muy tarde cuando debiera estar durmiendo.
Había leído la historia de la mujer japonesa que vivió durante un año entero dentro de un armario de un hombre de 57 años porque no tenía otro lugar a donde vivir. El libro también me gustó pero simplemente es una anéctota. Aquí Millás profundiza mucho más en el poder de la sombra:

"Dios era quizá el ser más famoso del universo sin que nadie, jamás, con la excepción de algún trastornado, lo hubiera visto. Eso era el poder, la capacidad de actuar desde la sombra."