Lo último leído

lunes, 30 de marzo de 2015

Ordenes sagradas- Benjamin Black- (114)



Ordenes sagradas

Benjamin Black
Alfaguara

Cuando leo las novelas negras de Benjamin Black siempre tengo la impresión de que John Banville, su auténtico autor, lo ha pasado en grande escribiéndolas. Además no puede disimular la calidad literaria de los textos que, por lo demás, son historias sin grandes misterios.

Lo importante de estas novelas no es lo que ocurre, sino cómo unos personajes muy humanos (y, por consiguiente) contradictorios, viven lo que ocurre. Y siempre lo viven desde su propia historia, sus recuerdos y el húmedo y triste ambiente del Dublín de la inmediata postguerra.

El Doctor Quirke, el forense protagonista de muchas de estas novelas, es un ser amargado que mira al mundo con cierto grado de estupefacción porque no sabe si lo que le ocurre es culpa de su alcoholismo o algo peor que está germinando en su cerebro. Sus torpezas en sus relaciones con la gente que le quiere y aprecia son parte de su encanto. Pero la realidad actual en la que sobrevive es hija de un doloroso pasado, de una orfandad, de años de malos tratos y perversiones sexuales en un internado de curas católicos.

Cuando se encuentra sobre el mármol de su mesa de autopsias con el cadáver destrozado a golpes de un joven periodista ingenuo y ambicioso, todo este pasado vuelve a él.

Como antes señalaba, la historia no tiene grandes misterios. Desde el principio el lector intuye lo que ha pasado más o menos. Pero sigue enganchado a la lectura no por la historia en sí, sino por cómo lo cuenta el autor y cómo la viven los personajes.

Una gran novela con un final abierto.

lunes, 16 de marzo de 2015

Pero... ¿quién mató a Harry?. Jack Trevor Story (113)



Pero...¿Quién mató a Harry?


Jack Trevor Story
Alba Editorial

Adaptada en 1955 al cine por Alfred Hitchcock, es una fenomenal vuelta de tuerca a los mecanismos de la novela policíaca, una excelente comedia negra.

Una mañana de verano, en un bosque que rodea la urbanización de Sparrowswick Heath, un niño de cuatro años encuentra el cadáver de un hombre.
Al contrario de lo que sucede en las novelas policíacas, no se trata aquí de encontrar, entre una serie de sospechosos, quién es el asesino: más bien al contrario, aquí hay toda una serie de personas que confiesan haber matado a la pobre víctima... con lo que ciertamente se hace difícil determinar quién lo hizo en realidad. 

El libro me lo recomendó una gran amiga y lectora pertinaz que suele acertar bastante en la elección de sus lecturas. Me prometió una buena dosis de humor y flema británicas. Y no me engañó en absoluto. ¡Cómo he disfrutado con esta novelita (tiene unas pocas 160 páginas) y con el ingenio del autor que es capaz de tramar una hilarante trama policíaca... sin un solo policía.

Me ha recordado obras clásicas inglesas tipo "La importancia de llamarse Ernesto" ya que tiene una estructura totalmente teatral y supongo que Hitchcock no tuvo muchos problemas para llevarla a la pantalla.

Por supuesto que no debemos esperar situaciones verosímiles con unos personajes que son arquetipos de la sociedad rural inglesa de principios de los cincuenta. Aquí todo está alterado. El pobre muerto sufre un montón de entierros y desentierros sin que nadie le demuestre la más mínima simpatía. Todo es una alocada y absurda situación pero que mueve al lector a una permanente sonrisa a lo largo de toda la lectura.

Lectura ideal para un fin de semana relajado.


viernes, 13 de marzo de 2015

Hombres sin mujeres. Haruki Murakami (112)



Hombres sin Mujeres


Haruki Murakami

Tusquets Editores



El día 3 de este mismo mes de marzo llegó a las librerías españolas este libro que (supongo) es el último de Murakami. Como es natural no pude resistirme a pedirlo a Llibres Colom que es mi librería de confianza de toda la vida.



El título es algo ambigüo: “Hombres sin mujeres” ¿qué es lo que querrá significar?, me preguntaba. ¿Historias de hombres solos, sin mujeres?; ¿relatos de viudos con viudos?. No. No se trata de ninguna de estas combinaciones.



Son siete relatos con ciertos denominadores comunes. En la mayoría de ellos (los dos últimos ya veremos que se salen de la norma y son casi juegos a los que nos invita Murakami) hay un protagonista que habla y otro que escucha. Casi como si se tratara de sesiones de psicoterapia. El segundo denominador es que el tema central es la relación (sexual o no) entre hombres y mujeres y las frustraciones o desengaños que inevitablemente se producen en estas relaciones. Y el último denominador común es (¡cómo no tratándose de Murakami!) la música, especialmente la música de jazz.



Los protagonistas masculinos, como comprobarán inmediatamente, son de muy variado pelaje pero las mujeres, en todos los casos, son peculiares. Creo que nunca en mi vida he tropezado con este tipo de personas tan singulares. Y creo que la mayoría de los lectores, tampoco.



Por supuesto, éste es el mayor atractivo del libro: sus mujeres.



De manera muy breve haré un bosquejo de cada relato únicamente para abrirles el apetito, no para desvelarles la esencia de cada cuento. Eso tendrán que descubrirlo ustedes mismos.



“Drive my car”. Un actor viudo llamado Kafuku sufre un pequeño accidente con su coche (un hermoso Saab 900 descapotable amarillo) debido a que padece un incipiente glaucoma en los ojos que hace que su visión tenga un punto ciego. La agencia del actor le impone que contrate a un conductor ya que él no desea desplazarse por otro medio distinto al de su coche. La elegida es Misaki Watari, una mujer poco agraciada, algo huraña y silenciosa pero excelente profesional del volante. Lentamente se establece una comunicación entre ambos y así descubrimos el verdadero secreto del matrimonio de Kafuku.

Este cuento me ha encantado.



“Yesterday”. Dos jóvenes, Tanimura (el narrador) y Kitaru trabajan en un bar de copas de Tokio y se tienen algo de confianza. El primero ya se ha graduado en la Universidad y Kitaru es un “ronin”. Aquí este término no es exactamente el que conocemos de las películas de samurais. Se aplica a quién no ha conseguido aprobar las pruebas de acceso a la universidad.

Kitaru se comporta de una forma algo contradictoria. Desea entrar en la Universidad de Tokio pero no hace el menor esfuerzo para ello. Por otra parte, en este relato Murakami nos introduce en las complejidades lingüísticas del Japón. Kitaru se ha esforzado muchísimo por aprender un dialecto de una determinada región simplemente porque es un “fan” de su equipo de baseball. Tiene una novia desde niño, Erika Yuritani, con la que mantiene una relación “blanca”. Vamos que no pasan de las manitas.

Kitaru yerra totalmente en su percepción de la realidad en la que vive y no acierta en absoluto cuando le propone a Tanimura que salga con su novia. Lo de “Yesterday” viene a que una de las ideas del inefable Kitaru es ponerle una letra completamente absurda a la famosa canción de los Beatles. Seguramente ustedes suponen lo mismo que supuse yo: que Tanimura acaba enamorándose de la novia del desdichado Kitaru. Pues no. La cosa no va por ahí. ¡Murakami nunca es previsible!.



“Un órgano independiente”. El Doctor Tokai es un prestigioso cirujano estético de 52 años que vive una vida de don juan. Nunca se ha casado y mariposea entre las mujeres, solteras, casadas o viudas, sin establecer ningún vínculo ni compromiso. En su vida lo normal es que coincidan en el tiempo cuatro o cinco amantes sin que ninguna de ellas lo sospeche.

Tokai coincide con Tanimura, el narrador de la historia, un par de veces a la semana en el gimnasio para una partida de squash a la que suele seguir una cerveza en un bar próximo. Quizás por el hecho de que Tanimura sea escritor, motiva al doctor a la confidencia. Porque el nudo de la cuestión es que el empedernido solterón de pronto se enamora apasionadamente de una mujer casada, dieciséis años menor y madre de una niña de cinco. Este amor tardío y volcánico trastoca todos los principios sobre los que basaba su existencia el bueno del doctor y empieza a plantearse quién es en realidad.

Lo del “órgano independiente” merece un punto y aparte por su enjundia. Tokai le cuenta al escritor que “estaba convencido de que todas las mujeres nacían con un órgano independiente especialmente diseñado para mentir”.

Y aquí lo dejo.



“Sherezade”. Habara es un hombre de mediana edad que está confinado (no se sabe exactamente el por qué) en una vivienda sin salir nunca a la calle. Dos veces por semana viene una ama de casa de 35 años, casada y con dos hijos, que le lleva la compra, hace la lista de lo que falta y luego hace el amor con él de una forma un tanto impersonal.

Tras el coito ella le cuenta una historia. Historia que siempre se interrumpe antes del desenlace porque tiene que marcharse para hacer la cena.

Es una relato extraño, pero las historias son realmente adictivas.



“Kino”. El nombre del relato coincide con el del protagonista, un chico de 39 años, casado, que trabaja como comercial de zapatillas deportivas lo que le obliga a largos desplazamientos. Un día regresa a su casa y se encuentra a su esposa en la cama con su mejor amigo. Cierra la puerta, desaparece de la escena y dimite en el trabajo. Una tía suya es propietaria de un local que le cede para montar un bar de copas cuyo principal atractivo es el sosiego y la mejor música de jazz contenida en antiguos vinilos.



Aquí tengo que detenerme para explicar que Murakami empieza, a partir de este punto, a dar un giro hacia cierta oscuridad a este relato. Oscuridad que se profundiza en los dos últimos relatos que le siguen. Fin del paréntesis.



Por el bar aparece un hombre extraño llamado Kamita que se sienta en el extremo de la barra y toma un whisky con agua que consume lentamente mientras lee en silencio un voluminoso libro. La acción se precipita con la aparición de una mujer que hace ostentación de las llagas de quemaduras de cigarrillos que se reparten por su piel y que Kino termina por observar muy de cerca y profusamente.



La clave del relato está (como no) en la relación de Kino con las mujeres y el vacío que le producen en el alma. Vacío que puede llenarse por miasmas bastante indeseables.



“Gregor Sansa”. Penúltimo relato y guiño de Murakami a Franz Kafka al que ya había dedicado una obra: "Kafka en la orilla". Naturalmente la acción la sitúa en Praga en cuyas calles se vive una ley marcial con tanques, toques de queda, etc. Sansa es un ser que aparece de la nada, desnudo sobre un catre en una habitación con las ventanas tapiadas. Va descubriendo lentamente sus extremidades y sus posibilidades de movimiento.

Llaman a la puerta y aparece una mujer contrahecha que viene a arreglar una cerradura de la que nada sabe Gregor Sansa. La conversación entre ambos entes es sencillamente genial dentro su surrealismo.



“Hombres sin mujeres”- Ultimo relato y el más extraño de todos. Un hombre casado de nombre desconocido, recibe a la una de la madrugada una llamada telefónica. Una voz grave de hombre le dice: "una mujer ha desaparecido para siempre de este mundo." La voz pertenece al marido de esta mujer y sigue: "mi mujer se suicidó el miércoles de la semana pasada y, en cualquier caso, pensé que debía comunicárselo". Y colgó.

A partir de este escueto anuncio Murakami teje un relato que básicamente son las reflexiones del narrador partiendo de que no sabe quién es la muerta y por qué el marido le llama y le habla de "en cualquier caso". La mayoría de estas reflexiones tienen un aire onírico y carecen de sentido pero el núcleo es que al amar una mujer debes prepararte para que te deje y te conviertas en "un hombre sin mujer".

Con sus altibajos, siempre es apasionante meterse en el extraño universo de Murakami.














viernes, 6 de marzo de 2015

El dolor perfecto. Ugo Riccarelli. (111)



El dolor perfecto


Ugo Riccarelli

Maeva



Al pueblo toscano de Colle llega un emigrante sureño apodado El Maestro, cuya ideología anarquista y anticonformista no tarda en topar con las autoridades. Muy pronto se enamora de su casera, la viuda Bartoli con la que tendrá cuatro hijos. Al mismo tiempo, se está formando otra familia en el pueblo, la de la bella Rosa y Ulises, el marchante de cerdos. A través de estas dos familias, sus dramas, uniones, separaciones y descendencia, vemos desfilar casi un siglo entero de la historia de Italia y de Europa en una narración que trasciende los límites de la novela tradicional para alcanzar la categoría de saga familiar y fresco histórico.

 No sé el por qué pero las grandes y reputadas obras literarias modernas italianas no se traducen con la profusión de las francesas o las anglosajonas cuando por razones culturales e incluso étnicas aquellas nos están más próximas.

 El premio Stregga es, en aquella península, el equivalente al Goncourt en Francia o el Planeta en España y, basta mirar la lista de los premiados para comprobar cómo se han traducido al español sólo unos pocos. "Un dolor perfecto" obtuvo este galardón en 2004 y, por lo menos para mí, había pasado desapercibido. Lamentablemente. Y digo lo de lamentablemente porque es una gran obra. Una obra épica y también lírica cargada de poesía y calor humano.

Esta es una narración que conmueve porque "un dolor perfecto" es lo que subyace bajo un "amor perfecto". Y ambos conceptos eternos en la literatura es lo que siempre han emocionado a los lectores. También ambos pueden rayar en la locura.

El contexto histórico e incluso ambiental de la novela no nos es ajeno, sino todo lo contrario. La vida y el paisaje de Colle son muy semejantes a cualquier pequeño pueblo de Castilla y los ideales revolucionarios y los anarquistas utópicos arraigaron también en aquella España de principios del siglo XX. Todo ello nos aproxima a las historias de Delibes o de García Márquez.
 Las generaciones que siguieron a las parejas de Rosa y Ulises y de el Maestro y la viuda, viven de los recuerdos y las hermosas fábulas de sus padres... hasta que se deciden a emularnas en su propio tiempo. La épica y la locura es  la que marca el destino de los que sobreviven a los héroes.

No duden en leerla porque pocas veces habrán disfrutado de contemplar cómo las palabras pueden describir y envolver un amor y un dolor perfectos.